Cuadernos

Cuadernos

  • Tratado sobre empresas transnacionales y sus cadenas de suministro con respecto a los derechos humanos

    Este proyecto de Tratado se basa en un amplio proceso de colaboración entre comunidades afectadas, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Las estrategias desplegadas por las personas y comunidades afectadas por las transnacionales inspira esta propuesta.


    Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad | 7 de noviembre de 2017
  • El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales

    La arquitectura de la impunidad protege las prácticas de las grandes corporaciones y confronta con la arquitectura de los derechos recogida en el Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales, propuesta abanderada por la red global de movimientos sociales Desmantelando el poder corporativo.


    JPEG - 91 KB
    Juan Hernández Zubizarreta (OMAL, 2017) | 7 de julio de 2017
  • Aprendizajes de las resistencias feministas latinoamericanas a los Tratados de Comercio e Inversión

    ¿De qué manera afrontar este momento como feministas, como conjunto de movimientos sociales, como ciudadanía crítica? Por un lado, pensamos que, en la medida en que Europa es centro del poder corporativo colonialista, necesita mirarse y mirar el mundo desde las periferias de este poder. Por otro, el feminismo propone una perspectiva analítica y política potente e insuficientemente explorada.


    Amaia Pérez Orozco (OMAL, 2017) | 19 de junio de 2017
  • Alternativas para desmantelar el poder corporativo

    El poder corporativo es a día de hoy el protagonista del modelo hegemónico de sociedad global. Dicho modelo, articulado en torno al capitalismo, atraviesa en la actualidad una profunda crisis sistémica. El conflicto entre el capital y la vida se agudiza y es preciso impulsar alternativas que trasciendan el statu quo, desmantelando al poder corporativo como condición necesaria –aunque no suficiente– para una transición civilizatoria desde claves emancipadoras.


    JPEG - 36.2 KB
    Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate (Cuadernos de Trabajo, Hegoa, nº extraordinario, 2016) | 21 de febrero de 2017
  • Construyendo un tratado sobre transnacionales y derechos humanos en la ONU

    Esta publicación contiene seis puntos puestos a consideración durante la Segunda Sesión del “Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en materia de derechos humanos” (OEIGWG), que ha tenido lugar entre el 24 y el 28 de octubre de 2016 en Ginebra.


    Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner fin a la Impunidad (octubre de 2016) | 31 de octubre de 2016
  • Against the “lex mercatoria”. Proposals and alternatives for controlling transnational corporations

    Operating and marketing contracts signed by large corporations, trade treaties and investment protection agreements negotiated between States, fiscal adjustment policies imposed by the IMF, conditional loans granted by the World Bank along with the measures sponsored by the WTO, ISDS systems included in “free trade” treaties and suits brought by multinationals against States in international arbitration tribunals, thousands of rules and regulations on trade and investment serving to protect the interests of corporations worldwide – such is the machinery of the lex mercatoria, the new global corporate law by which legal certainty is given to large corporations while their social, labour and environmental obligations are left up to corporate goodwill and “business ethics”.


    Juan Hernández Zubizarreta & Pedro Ramiro (OMAL, 2016) | 27 de octubre de 2016
  • Hidroeléctricas insaciables en Guatemala: Una investigación del impacto de Hidro Santa Cruz y Renace en los derechos humanos de pueblos indígenas

    Esta publicación es fruto de una investigación orientada a analizar el impacto de las inversiones hidroeléctricas en el disfrute de los derechos humanos en territorios indígenas de Guatemala. A través de dos estudios de caso: el proyecto de Hidro Santa Cruz en Santa Cruz de Barillas (Huehuetenango) y la experiencia de Renace en San Pedro de Carchá (Alta Verapaz).


    Antonio Rodríguez-Carmona y Elena de Luis Romero | 7 de octubre de 2016
  • Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales

    Movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas y víctimas de las prácticas de las multinacionales vienen defendiendo desde hace años la necesidad de establecer mecanismos efectivos para el control de las empresas transnacionales. Todos ellos, junto con las organizaciones que forman parte de la campaña global Desmantelando el poder corporativo, han participado en la elaboración de esta propuesta alternativa para controlar las operaciones de las grandes corporaciones.


    Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro (Cuadernos de Trabajo, Hegoa, nº 64, 2014) | 30 de diciembre de 2014
  • Empresas transnacionales e impactos en América Latina: 4 estudios de caso en El Salvador, Colombia y Bolivia

    Las investigaciones que se recogen en este cuaderno cuestionan el “desarrollo” asociado a las grandes corporaciones, en un momento en el que las políticas dominantes sitúan a las multinacionales como actores clave para continuar con la lógica de la acumulación y el crecimiento.


    Cuadernos OMAL - Nº 7 (2014) | 8 de julio de 2014
  • Hacia 2015: Visiones del desarrollo en disputa

    El XI Anuario de la Plataforma 2015 y más ve la luz en los momentos probablemente más complicados de la historia de la política de cooperación internacional para el desarrollo en España. En un contexto internacional marcado por la crisis multidimensional y en el que las respuestas políticas estatales se limitan a abordar el recetario del equilibrio macroeconómico para tratar de recuperar la senda del crecimiento económico, las desigualdades se exacerban en todo el planeta y los científicos del (...)


    XI Informe Anual de la Plataforma 2015 y más | 30 de mayo de 2014

|

Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB