
A principios de abril de 2022 nos reunimos en la Casa de las Defensoras Basoa un grupo de mujeres de América Latina, Senegal y el Estado español para compartir experiencias y estrategias ecofeministas contra el poder corporativo.
Observatorio de Multinacionales
en América Latina Investigando impactos y
construyendo alternativas
a las empresas transnacionales
Conjunto de reflexiones surgidas a partir del debate colectivo realizado entre mujeres de América Latina y Europa durante mayo y junio de 2021.
Tras superar la pandemia y la mayor recesión de la economía mundial desde hace un siglo, se anuncia la reconstrucción. Las grandes corporaciones y los lobbies empresariales, siempre de la mano de los Estados centrales, adoptan ese discurso en un intento por presentarse como la solución y no el problema de la crisis socioecológica. La realidad es que, en la nueva normalidad, siguen primando la seguridad jurídica, los derechos de propiedad, la acumulación de riqueza y el business as usual.
Un desánimo profundo. Quizá sea esto lo que respiramos casi todo el mundo. Al menos los mundos que habitamos las mayorías sociales, el pueblo, la clase trabajadora, como queramos llamarnos. Un desánimo que nace por la conciencia de estar viviendo un cercamiento intenso de las condiciones de vida.
A menos de un año del inicio de la pandemia, vemos cómo el covid está tensionando un sistema en crisis al que se le abren las costuras y que genera cada vez más precariedad y violencia. Es la vida misma la que está en juego, y no solo por la virulencia del coronavirus, sino por las dinámicas propias de un capitalismo que choca con sus propios límites y con los del planeta y busca formas de sobrevivir a cualquier precio.
En una ciudad como Madrid, ¿qué empresas gestionan los servicios públicos como la limpieza, la atención domiciliaria y la sanidad? ¿Quién está detrás de la burbuja especulativa de los alquileres de las viviendas? Se trata de identificar quién tiene el poder económico en Madrid. Porque conocer quiénes son estos agentes y saber cómo han llegado hasta ahí es un primer paso para poder transformar el modelo.
El presente informe se enmarca dentro de un proceso colectivo de análisis y debate sobre los impactos y las alternativas a los tratados comerciales, realizado a partir de varios seminarios de investigación con agentes diversos del movimiento social, sindical y popular vasco.
El presente informe es el resultado de una investigación realizada por Júlia Martí Comas en el marco de un proceso de investigación colectiva sobre los impactos y las alternativas a los tratados comerciales que se ha realizado a partir de varios seminarios de investigación.
La nueva edición de "Lobby Planet" llega a las entrañas del barrio institucional de Bruselas y Madrid. ¿Quiénes son los lobbies? y ¿qué estrategias utilizan? La publicación recorre las calles de ambas ciudades para encontrar las sede de las principales empresas, asociaciones empresariales, consultorías de lobby y despachos de abogados, instituciones públicas, think thanks, escuelas de negocios.
Argitalpen hau merkataritza eta inbertsio hitzarmen-olatu berriaren inguruan azkenengo urteetan zehar OMALetik garatuz joan izan garen ikerketa prozesuaren parte da. Zehazki, 2018ko ekainean argitaratutako “Mercado o democracia. Los tratados comerciales en el capitalismo del siglo XXI” (Icaria, 2018) Gonzalo Fernandezen liburua du oinarri.
El objetivo de esta publicación es reflexionar sobre las diferentes claves y propuestas para transitar hacia la transformación del modelo socioeconómico en el ámbito municipal. Y se plantea una doble vía: por un lado, generar mecanismos eficaces que controlen el poder de las empresas transnacionales; por otro, ampliar las experiencias alternativas que les disputan espacios socioeconómicos.
Página anterior | Página siguiente