
Más allá de la retórica verde y digital de los planes de “reconstrucción”, su objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar el crecimiento de los beneficios de las grandes corporaciones.
Observatorio de Multinacionales
en América Latina Investigando impactos y
construyendo alternativas
a las empresas transnacionales
A pesar de lo complejo del contexto, el presente monográfico tiene como objetivo atisbar qué está pasando y qué puede pasar en el futuro próximo en nuestra sociedad global, en medio de una pandemia que ha acelerado y aumentado exponencialmente la magnitud de una crisis sistémica previa.
En esta Vª acción, queremos visibilizar y denunciar el funcionamiento de las transnacionales, las fronteras y las políticas migratorias como instrumentos del sistema racista, colonial, capitalista y heteropatriarcal, que están violentando la vida de las personas migrantes aquí y en sus territorios de origen.
Con el hundimiento del sector turístico y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ejes de la especialización económica del país, han terminado de reventar las costuras del “milagro español”. Con las apelaciones al “futuro” en primera persona del plural, se trata de blindar las condiciones en las que ha venido operando el capitalismo español desde mediados del siglo pasado.
Ante un sistema capitalista extendido a escala global, lo local se convierte en un escenario estratégico para confrontarlo desde perspectivas emancipadoras. Se trata de coadyuvar al fortalecimiento de las luchas populares desde el territorio, extraer aprendizajes de experiencias en diferentes latitudes, exponer las contradicciones, capacidades y límites de instituciones y movimientos sociales como agentes locales.
Publicamos aquí la versión final de los estudios de caso, escrita por una docena de organizaciones europeas y dos de Argentina y Zambia, que se elaboraron junto con el informe “La UE y la impunidad corporativa” publicado en octubre.
Temos experiências e aprendizados concretos que reiteram a luta dos povos e a importância de um Tratado Internacional sobre Empresas e Direitos Humanos, como a justiça de transição; o direito ao acesso a medicamentos e o enfrentamento do poderío das empresas transnacionais farmacêuticas.
El objetivo de este monográfico es precisamente el de contribuir al debate sobre el significado e intensidad de esta nueva oleada, tratando así de entender en qué proyecto se inserta; qué objetivos persigue; cuáles podrían ser sus principales impactos sobre nuestras vidas; quién la protagoniza e impulsa y qué se puede hacer para enfrentarla.
Unas 400 personas provenientes del mundo de la academia, de la sociedad civil y de los movimientos sociales nos reunimos en Vic a inicios de julio de 2015 para debatir y reflexionar sobre los avances realizados en el campo de la Economía Feminista durante los últimos años.
Planteamos el presente número como un ejercicio que pretende analizar las resistencias y alternativas al poder corporativo, a la vez que insiste en su fortalecimiento a través de una serie de contribuciones al debate teórico-político sobre los retos de las lógicas emancipadoras en un contexto complejo e incierto como el actual.
El agua es un elemento esencial para la vida y, por tanto, deben garantizarse tres cuestiones básicas: acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, saneamiento de aguas residuales y protección de ríos, acuíferos, lagos y humedales que proveen el agua que utilizamos. Pero los gobiernos e instituciones multilaterales no están dispuestos a tomar este rumbo; no reconocen que es imposible redistribuir el agua equitativamente entre la población, universalizar el saneamiento y conservar los ríos y acuíferos si se prioriza el lucro de una élite. Y las evidencias son cada vez mayores, como se refleja en este monográfico. La privatización, las multinacionales, las grandes infraestructuras, los impactos socioambientales y el cambio climático son abordados por diferentes organizaciones que, frente a esta realidad, nos cuentan las resistencias sociales y las alternativas que están creando en defensa del agua y la vida.
Página anterior | Página siguiente