
En este manual no encontraréis respuestas ni recetas cerradas, pero sí una propuesta colectiva que hemos tejido desde diferentes colectivos y territorios para impulsar las luchas ecofeministas contra el poder corporativo.
Observatorio de Multinacionales
en América Latina Investigando impactos y
construyendo alternativas
a las empresas transnacionales
Crónicas del estallido es un libro sobre las victorias de los movimientos sociales en América Latina, una crónica basada en los testimonios de más de doscientos activistas, entrevistados durante un viaje de quince meses, 10.000 kilómetros por la carretera Panamericana, desde Argentina a México.
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación cuya finalidad residía en elaborar propuestas normativas y acciones de intervención social y sindical internacional dirigidas al sindicalismo vasco, que en el curso de realización se han ampliado al Estado Español en relación con América Latina. Los países objeto de estudio han sido Bolivia, Brasil, Colombia y Guatemala. La transnacionalización del capital vasco y español en América Latina requiere profundizar en la globalización de los instrumentos que pueden actuar como contrapesos a favor de los derechos sociales, es decir, de la acción internacional de los sindicatos vascos y españoles, coordinada con movimientos sociales locales y globales.
Esta publicación se enmarca dentro del trabajo del Grupo de investigación Cooperación crítica y Movimientos sociales del Instituto Hegoa, y más concretamente, de un proceso de investigación que tiene como objetivo final la generación de una nueva agenda de cooperación, para y desde los movimientos sociales, que busque su fortalecimiento. Este libro, a partir de la identificación del carácter emancipador de los movimientos sociales, realiza una revisión crítica de la agenda de cooperación hegemónica, identificando cuáles han sido las razones para el desencuentro entre esta y los movimientos sociales emancipadores.
¿Qué es una empresa transnacional? ¿Qué son las multinacionales españolas, los mercados, la cooperación financiera y la deslocalización? ¿Qué entendemos por asimetría normativa, seguridad jurídica y obligaciones extraterritoriales? ¿Tienen algo que ver las grandes corporaciones con la brecha salarial, la desigualdad de género, la deuda ecológica, la violación de los derechos colectivos? ¿Existen resistencias y alternativas para avanzar en la construcción de otros modelos de economía y sociedad? En este diccionario se abordan de forma concisa, sencilla y didáctica 60 conceptos básicos para entender cómo funciona uno de los actores centrales en la era de la globalización: las empresas transnacionales.
Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como "alianzas público-privadas" y que, con la justificación de luchar contra la pobreza, consolide los pilares del mercado; alinear las estrategias de cooperación con los intereses comerciales de las compañías multinacionales; y lograr que las ONGD consideren a las empresas transnacionales como sus aliadas, pasando de la crítica a la colaboración subalterna.
El objetivo de este libro es ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano, es decir, la deformación de la economía para orientarla a la satisfacción de los intereses foráneos, hasta el actual "proceso de cambio" impulsado por el gobierno de Evo Morales.
La ideología neoliberal que guía las políticas económicas y sociales en la mayor parte del globo considera a las transnacionales como agentes (...)
Para comprender el sistema de poder dominante en la sociedad contemporánea, hay que conocer el papel que desempeñan en él las grandes sociedades transnacionales. Y es que éstas actúan prácticamente en todas las esferas de la actividad humana: desde la producción y los servicios hasta la especulación financiera. Siempre con el objetivo de lograr el máximo beneficio en el mínimo tiempo, se mueven en una zona gris entre la legalidad y la ilegalidad.
A través de datos históricos y actuales, en este (...)
Con todo lo escrito y teorizado sobre la RSC en estos años, apenas han existido voces críticas que hayan puesto en cuestión la arquitectura y la construcción de este sistema de gestión empresarial. Porque, realmente, ¿cuáles son los motivos de este auge de la empresa responsable? ¿Es cierto que se trata de una nueva manera de hacer negocios? ¿Cuánto hay de ética y cuánto de cálculo de rentabilidad en todo ello? ¿Se pueden esgrimir los códigos de conducta y los acuerdos voluntarios para exigir responsabilidades a las multinacionales? ¿Qué consecuencias tiene la RSC a nivel jurídico, laboral y ambiental? ¿Cuál es la posición de las ONG y los movimientos sociales y sindicales al respecto? ¿En qué consiste el negocio de la responsabilidad?
Una de las características más destacables de los sistemas jurídicos internacionales en la actual globalización neoliberal reside en la debilidad, cuando no ausencia, de normas universales entendidas como vehículo de los valores de la comunidad internacional. El capitalismo diseña un marco jurídico, político y económico en el que las empresas transnacionales se desenvuelven sin contrapesos suficientes. El Derecho Internacional no tiene articulados sistemas jurídicos capaces de someter a las (...)
En la primavera de 2006, Bolivia salió en la portada de todos los medios de comunicación por un hecho: la nacionalización de los hidrocarburos. Pero, dos años después de aquel anuncio, ¿en qué se ha traducido esa medida para el pueblo boliviano?
Ésta es la pregunta a la que vienen a responder los investigadores del Centro de Documentación e Información - Bolivia. Para ello, en el libro se lleva a cabo un análisis de lo que ha supuesto para Bolivia la explotación petrolera a lo largo del siglo XX: (...)