
Gonzalo Fernández y Gorka Martija, autores del informe “10 iniciativas estratégicas en Bizkaia. Una mirada crítica desde la Agenda 2030”.
Observatorio de Multinacionales
en América Latina Investigando impactos y
construyendo alternativas
a las empresas transnacionales
“No se puede mirar a otro lado cuando los derechos humanos se están vaciando, cuando en plena COVID-19 asistimos a una ofensiva que mercantiliza la vida a escala global y nos enfrentamos a una crisis civilizatoria”
Júlia Martí acude a Jerez para hablar sobre ecofeminismo como salida al colapso económico y climático: “No nos queda otra que pensar que hay un escenario poscapitalista”
’A dónde va el capitalismo español’ (Traficantes de Sueños, 2019) analiza el papel de las grandes empresas transnacionales del país y los impactos de sus actividades económicas.
En el marco del relanzamiento del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, Pedro Ramiro analiza cómo influyen las grandes corporaciones internacionales en nuestra región, quiénes son los principales actores y cuáles son las alternativas de cara al futuro.
“El capitalismo está en crisis, pero cual león herido todavía tiene fuerza para lanzar violentos zarpazos”. Así describe el investigador Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate la voracidad de las élites globales por seguir recogiendo beneficios ante “la crisis que vive el capitalismo” . “Una crisis de recursos e inestabilidad financiera”, frente a la cual pretenden, con los tratados comerciales, eliminar fronteras y limitaciones políticas, para “blindar sus intereses”.
Con motivo de su presencia en Bilbao como ponente del XII. Curso OMAL, celebrado el pasado 23 de noviembre, pudimo conversar ampliamente con Magdalena León, abordando diversas cuestiones relacionadas con la actual coyuntura latinoamericana y ecuatoriana. Os dejamos aquí una transcripción de esta entrevista.
Magdalena León (Cayambe, 1959) , economista feminista y militante del movimiento de mujeres de larga trayectoria. Es integrante de la REMTE –Red Latinoamericana Mujeres Transformando la (...)
Urriaren 23tik 27ra Genevan egin da hirugarren lan saioa –2015 eta 2016koen ostean– transnazionalen giza eskubideekiko erantzukizuna arautzeko. Helburu hori betetze aldera, itun lotesle bat sortzeko NBEren agindua du gobernu arteko lantalde batek; ez da erronka erraza, besteak beste Europar Batasuna prozedura zango-trabatzen ari delako. Lantaldearen bileran izan zen Erika González, OMAL multinazionalen behatokiko (OMAL) ikertzailea, eta hark eman digu Genevako saioaren berri.
2014an lantaldea (...)
En esta entrevista hablamos, entre otras cuestiones, de las causas de los desplazamientos forzados, de qué le está ocurriendo al modelo capitalista y al heteropatriarcado, de las nuevas formas de explotación, expulsión y necropolítica, y del concepto de solidaridad internacional.
Juan Hernández Zubizarreta es Profesor de la UPV/EHU, miembro del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), colaborador del Tribunal Permanente de los Pueblos y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak en la universidad.
Cuando hace dos años el Consejo de Derechos Humanos de la ONU empezó a elaborar un tratado internacional que sirviera para regular la actividad de las transnacionales en materia de derechos humanos, muchos países consideraron que se trataba de una oportunidad histórica para garantizar la soberanía de los Estados frente al poder aplastante que ejercen estas corporaciones a escala planetaria. Tras finalizar hace una semana la fase de consultas con todos los actores, auspiciadas por la presidenta (...)