
¿Apostamos por #Bizkaiaeraldatzen o seguimos avanzando hacia la tormenta perfecta a la que nos conduce el modelo de siempre? A continuación analizamos este último y valoramos sus impactos presentes y futuros. Abrimos hilo🧵
Observatorio de Multinacionales
en América Latina Investigando impactos y
construyendo alternativas
a las empresas transnacionales
Se calcula que hay unas 600.000 personas migrantes en el Libia, la gran mayoría víctimas de detenciones arbitrarias, tortura y violencia, incluida violencia sexual. Son personas "encerradas".
La histórica reivindicación a favor de una ley que controle las prácticas de internacionalizacion de las transnacionales españolas, no debe sustituirse por una ley de diligencia debida. La diligencia debida se sustenta en la lógica del derecho blando y se aleja de la exigibilidad y justiciabilidad de las normas corporativas. No permite controlar, ni contener, ni tan siquiera reducir la impunidad del poder corporativo.
Aportaciones del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad a la consulta pública para la elaboración del anteproyecto de ley de protección de los derechos humanos, de la sostenibilidad y de la diligencia debida en las actividades empresariales transnacionales en el Estado español.
Los créditos bancarios concedidos a Repsol para la ampliación de la refinería La Pampilla, origen del vertido en Perú, han sido asegurados por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE).
Ayer falleció nuestra compañera Amparo Pernichi, trabajadora incansable y militante siempre comprometida con las luchas sociales y la solidaridad internacionalista. A por todas. Esa ha sido la expresión de Amparo para afrontar la difícil enfermedad contra la que estaba peleando desde noviembre. Y esa idea refleja a la perfección su actitud vital frente a las situaciones difíciles, los conflictos, las injusticias.
Arranca el #ToxicTour para denunciar el los impacvtos de las multinacionales españolas en México. Nos acompaña Ángel Sulub, integrante del Congreso Nacional Indígena. Os contamos todas las paradas en este hilo.
Organizaciones sociales nos reunimos con la relatora especial de personas defensoras Mary Lawlor para trasladarle nuestra preocupación ante la escalada de violencia que sufren las organizaciones que se enfrentan a megaproyectos y para compartirle la propuesta de Centro Vasco de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos.
Problemas, insuficiencias y debilidades de las propuestas recientes sobre diligencia debida: son las mismas empresas transnacionales las que fijan los planes de riesgo que deben cumplir, y luego son auditadas por otras empresas privadas en vez de por observadores externos o auditorías ciudadanas.
Para analizar el capitalismo en crisis hay que tener en cuenta el colonialismo, racismo, patriarcado, destrucción de los ecosistemas… Las élites están extremando sus prácticas de destrucción de derechos humanos, sociales, colectivos. Mercantilización de la vida, extrema desigualdad, sujetos prescindibles, racismo institucionalizado, securización de la vida. Los movimientos sociales han de aprovechar las grietas para imaginar un uso alternativo del derecho desde abajo.
Tenemos muros que ocupan, excluyen, encarcelan, militarizan, colonizan, expulsan, asesinan, torturan, donde también se hace negocio. Muros como espacios sin derechos, muros como imaginarios de guerra contra los otros y las otras. Hay toda una economía del encierro a escala mundial que se nutre de la securización, ese orden que exige el confinamiento estructural de una parte significativa de la población.