Campus en Red

Tras el crash global, un número creciente de personas, organizaciones sociales, comunidades y pueblos han vuelto a poner en el centro de los debates públicos cuestiones como el bienestar, el poder, la democracia, la economía, la justicia, la equidad, la ecología, el desarrollo… Asistimos, entonces, a la urgente y estratégica discusión acerca de cómo repensar en qué planeta queremos vivir y qué humanidad queremos construir para los próximos tiempos.

Durante las últimas décadas, el Estado ha venido cediendo buena parte de su soberanía frente al poder de los mercados, las instituciones financieras internacionales y las empresas transnacionales (1). Siguiendo esta lógica, se han aplicado reformas estructurales que favorecen a una elite, en lugar de defender la vida digna de la mayoría de la población. Puede decirse que se ha venido priorizando el derecho de la empresa sobre los derechos humanos. Y la crisis, además, ha fortalecido el papel económico y la capacidad de influencia política de las grandes compañías.

El discurso hegemónico sitúa a las empresas transnacionales como actores clave para el progreso e identifica las ganancias obtenidas por una minoría –los grandes accionistas y altos directivos– con una mejora de la calidad de vida de la población. Sin embargo, las desigualdades se están profundizando y las mayorías sociales ven cómo sus derechos quedan relegados frente a la protección de los intereses comerciales y los contratos de las compañías multinacionales. Frente a ello, las escuelas de negocios, los centros de pensamiento de las grandes corporaciones y los medios de comunicación de masas tienen una enorme capacidad y variedad de recursos para imponer su pensamiento y convencernos de que no hay alternativas. La universidad, es, en este sentido, un espacio clave para la legitimación de las empresas transnacionales y de su creciente poder económico, político, jurídico y cultural. De ahí, surge la necesidad de analizar y cuestionar la narrativa empresarial en relación con los resultados de la extensión de las operaciones de las transnacionales por todo el planeta.

¿Qué es “Campus en red”?

“Campus en red” es una herramienta virtual para la formación, que tiene como objetivo favorecer el debate en la universidad en torno a lo que suponen las empresas transnacionales en relación a los derechos humanos y la crisis ecológica y de cuidados. Porque consideramos que es indispensable la construcción de otros discursos que se enfrenten al hegemónico y que transmitan que no solo es posible, sino que es imprescindible, repensar la centralidad del capital transnacional en el actual sistema socioeconómico.

La estructura y contenidos de “Campus en red” se han pensado para facilitar el acercamiento de los materiales elaborados por el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad a las aulas universitarias. Para ello se han seleccionado grados como Derecho, Economía y Administración y Dirección de Empresas, cuyo plan de estudios incluye asignaturas que, de una forma u otra, están relacionados con el poder y los impactos de las multinacionales.

Con el fin de que, tanto los materiales como las metodologías, ayuden al profesorado y al alumnado a plantear reflexiones y debates en el actual plan de estudios, se han examinado las guías docentes de las asignaturas y se han seleccionado los recursos y dinámicas más adecuadas para cada una de ellas. El diseño inicial ha contemplado tres universidades andaluzas: la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. Este sería el inicio, porque se pretende que “Campus en red” sea una herramienta en continua evolución y se amplíe el número de universidades y asignaturas donde plantear los debates y las reflexiones que aquí se proponen.

¿Qué recursos se pueden obtener en “Campus en red”?

La información se ha estructurado para que la navegación, realizada por el profesorado y el alumnado, a través de “Campus en red” sea intuitiva y se pueda consultar fácilmente. De esta manera, la primera entrada son las universidades sobre las que se ha trabajado. Dentro de cada una de ellas se relacionan las asignaturas seleccionadas en función de su guía docente y, para cada asignatura, hay una doble entrada, por un lado los recursos que tiene a su disposición el profesorado y, por otro, los recursos que recomendamos para el alumnado.

En la entrada para el profesorado se han planteado tanto materiales como metodologías de aplicación en las aulas. Por esta razón, se desarrollan varios apartados que facilitan su utilización: objetivos y metodologías que se proponen para el debate, recursos empleados y la descripción de dos o tres sesiones que podrían desarrollarse con la temática planteada. Por su parte, en la entrada para el alumnado el contenido se estructura en base a preguntas que facilitan el acceso a publicaciones, documentales y herramientas como el “Aula Crítica. Empresas transnacionales y derechos humanos”.

Los recursos que se ponen a disposición en “Campus en red” se han generado de forma colectiva. Y ha sido a partir de las investigaciones que ha realizado OMAL y del trabajo en red con numerosas organizaciones y movimientos sociales europeos y latinoamericanos que resisten frente al poder de las corporaciones transnacionales. En los contenidos aportados se ha dado una atención especial a la desigualdad de género. Así, se han propuesto materiales en la mayoría de las asignaturas que tienen enfoque de género y contenidos específicos que desarrollan los impactos de estas corporaciones sobre los derechos de las mujeres.

Finalmente, esperamos que herramientas como “Campus en red” contribuyan a tender puentes entre la universidad y los movimientos sociales para favorecer la reflexión y propuestas de modelos alternativos que puedan hacer frente al pensamiento dominante.


(1) Se define como empresa transnacional aquella compañía que está constituida por una sociedad matriz creada de conformidad con la legislación del país en que se encuentra instalada, que se implanta a su vez en otros países mediante inversión extranjera directa, a través de filiales que se constituyen como sociedades locales, conforme a la legislación del país destino de la inversión. Por otra parte, siendo conscientes de que según la terminología utilizada podría hacerse referencia a distintas teorías o matices conceptuales realizados por unas u otros autores, en esta plataforma se emplean los términos transnacional y multinacional indistintamente.