Informes

Informes

  • Megaproiektuak. Hazten ari den fenomeno korporatibo baten ikuspegi globala

    Dokumentu honek ikuspegi orokorra eman nahi du egungo agenda politikoaren gai nagusietako bati buruz: megaproiektuak.


    Gonzalo Fernández, Erika Gonzalez, Juan Hernández, Pedro Ramiro (Hegoa, 2023) | 17 de febrero
  • Criminalización del derecho a la protesta: patrones, actores e instrumentos

    La criminalización de la protesta social se extiende por todo el mundo. En un contexto de ofensiva del poder corporativo por traspasar las penúltimas fronteras en busca de nichos de rentabilidad, la protección de los derechos humanos queda subordinada a los intereses empresariales. Es así como avanza la destrucción de los derechos sociales y ambientales, junto con la descomposición del sistema internacional de los derechos humanos. Y las personas y organizaciones que se oponen a este estado de cosas están siendo cada vez más perseguidas.


    JPEG - 142.8 KB
    Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro (Informe OMAL, 2022) | 13 de febrero
  • En busca de justicia feminista contra el poder corporativo

    A partir de cuatro experiencias de resistencia: Meatzaldea Bizirik (Bizkaia), Movimiento de Atingidos por Barragems (Brasil), Un Salto de Vida (México) y Aliança contra la pobresa energètica (Catalunya) analizamos los impactos y ponemos en común las estrategias para la defensa de derechos.


    PNG - 2.6 MB
    Júlia Martí Comas y Ana María Palacios Briceño (OMAL, 2022) | 11 de enero
  • El impacto de las empresas españolas pesqueras en Centroamérica

    A través de este se pretende visibilizar cómo la pesca industrial intensiva y la acuicultura generan graves vulneraciones de derechos humanos, especialmente de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, a la vez que se genera desplazamiento forzado de comunidades y pescadores artesanales de su territorio.


    JPEG - 96.5 KB
    Erika González (OMAL y CCAR, septiembre de 2022) | 20 de diciembre de 2022
  • PERTE: Cómo la inversión pública socava la transición ecofeminista

    ODG, OMAL, XXK, ESF y compañeras activistas en ecofeminismos y economías feministas publicamos Cómo la inversión pública socava la transición ecofeminista. Análisis de cinco Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).


    JPEG - 211.8 KB
    Informe de XXK, ODG, OMAL y ESF (octubre de 2022) | 3 de noviembre de 2022
  • El boom de la minería: patrones e impactos de la expansión de la industria extractiva en España

    Se ha realizado una investigación para analizar el proceso de expansión de las compañías mineras ligado al aumento de la demanda de minerales asociados a la transición energética y digital. Un análisis que abarca los patrones que habitualmente siguen las grandes empresas en su implementación y los impactos económicos, ambientales, políticos y socioculturales vinculados a este tipo de operaciones.


    JPEG - 382.6 KB
    Amigos de la Tierra y OMAL | 20 de octubre de 2022
  • 10 iniciativas estratégicas en Bizkaia. Una mirada crítica desde la Agenda 2030

    El presente informe evalúa el desempeño actual y las perspectivas futuras de 10 apuestas institucionales de especial relevancia para el territorio histórico vizcaíno, insertas en su mayoría dentro de las 120 iniciativas estratégicas de Bizkaia Egiten, plan de legislatura 2019-2023 de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB).


    Gonzalo Fernández y Gorka Martija (OMAL, septiembre de 2022) | 26 de septiembre de 2022
  • Megaproyectos: claves de análisis y resistencia en el capitalismo verde y digital

    La frontera de apropiación y mercantilización corporativa no solo no remite en el marco del capitalismo verde y digital, sino que se expande de manera sectorial y geográfica. Los megaproyectos vinculados a tierras raras, nuevos minerales críticos, hidroeléctricas, parques eólicos y fotovoltaicos, megagranjas agroindustriales e infraestructuras de todo tipo toman así protagonismo como espacios preferentes de acumulación de capital. Una estrategia a escala global que incluye sin excepción centros, periferias y semiperiferias del sistema, alterando las prioridades geopolíticas presentes y futuras.


    JPEG - 100.1 KB
    Gonzalo Fernández, Erika González, Juan Hernández y Pedro Ramiro (OMAL, 2022) | 10 de mayo de 2022
  • Smurfit Kappa en Colombia: impactos socioecológicos y violaciones de derechos humanos

    En este informe, elaborado conjuntamente entre el Observatorio de multinacionales en América Latina (OMAL), SumOfUs y LASC se sistematizan los patrones de actuación y los principales impactos causados por la transnacional papelera irlandesa Smurfit Kappa en Colombia.


    Erika González y Pedro Ramiro (SumOfUs, OMAL y LASC, abril de 2022) | 3 de mayo de 2022
  • Los planes de recuperación del Estado español y de Madrid

    El capitalismo verde con el que los gobiernos intentan cambiar la inquietud ambiental de la población y abrir nuevos mercados se plasma en los Planes de Recuperación y Resiliencia. En este informe se analiza el discurso del Plan "España Puede" y de los planes de la Comunidad y la ciudad de Madrid.


    JPEG - 81.1 KB
    Gonzalo Bárcena Macías (Informe OMAL nº 27, enero de 2022) | 2 de febrero de 2022

|

Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB

agenda

Martes 6 de junio 19:00-21:00

La Uni Climática en Madrid