OMAL

Sobre el libro «A dónde va el capitalismo español»

Reseña de Mikel de la Fuente (Viento Sur, nº 169, abril de 2020, p. 127)

Miércoles 29 de abril de 2020

Tras la crisis de 2008, la recuperación de la economía española se ha producido en base a sus pilares tradicionales de un turismo barato basado en los bajos salarios y el sector inmobiliario, mientras que el discurso sobre el nuevo modelo productivo ha quedado en mera retórica.

Esta obra se dedica al análisis del origen, presente y futuro incierto y caótico del capitalismo español y su inserción en el capitalismo globalizado a través de su principal protagonista: las grandes empresas transnacionales. Y ello mediante una investigación exhaustiva que, al estudio de un gran número de publicaciones sobre el tema, añade el examen de las memorias de las grandes empresas y el seguimiento infatigable de sus tropelías, especialmente donde han concentrado sus inversiones, América Latina, tarea ligada a su calidad de investigadores-militantes de OMAL.

Por esta razón, este libro llega mucho más lejos que la mayoría de las publicaciones en la síntesis entre la investigación teórica y la realidad empírica y reúne el rigor en el análisis con la pasión militante por cambiar el mundo, haciendo del mismo un instrumento imprescindible para quienes quieran conocer el capitalismo español para poder combatirlo.

A lo largo de todo el volumen se acredita cómo las inversiones en el exterior de las transnacionales españolas no han contribuido a la mejora de la situación económica y social de los países. Al contrario, han estado determinadas por la baja tributación fiscal, un marco regulatorio favorable a sus negocios y la contención del movimiento sindical y social. De hecho, no han dudado en desinvertir y vender sus filiales cuando se producen conflictos ambientales y sociales. Además de presionar a los gobiernos para que la legislación se adecúe a sus intereses, en no pocos casos estas empresas han contribuido a la represión brutal contra las y los militantes sindicales, ambientales y feministas.

Tras señalar el agotamiento de los elementos que han contribuido a la supervivencia del capitalismo, tales como la expropiación, la mercantilización, la privatización y la financiarización, se apunta que se están deteriorando los nichos de rentabilidad que se puedan incorporar a la lógica mercantil. Esto ocurre con el aumento en la desvalorización de la fuerza de trabajo y la crisis ecológica derivada del cambio climático y los rendimientos decrecientes en la explotación del petróleo.

Finalmente, plantea los principales elementos de alternativa a ese capitalismo depredador, tales como las resistencias y nuevos conflictos, las disputas regulatorias y las condiciones que debe reunir la economía cooperativa y solidaria para impulsar el cambio sistémico.

- Reseña en PDF aquí >>


Ver en línea : Viento Sur, nº 169, abril de 2020.