Portada del sitio > Publicaciones > Artículos > Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

Jaime Pastor y Erika González (Viento Sur, nº 187, abril de 2023)

Viernes 5 de mayo de 2023

JPEG - 180 KB

Nuevo progresismo es la definición que se ha hecho popular para caracterizar a determinadas formaciones políticas con liderazgos fuertes que han ido emergiendo en las últimas décadas en América Latina y en Europa. En este Plural hemos optado por referirnos a distintos casos y materias transversales en ambas regiones que pueden entrar dentro de esa caracterización, o que afectan a esta corriente muy plural y muy dependiente de su contexto nacional-estatal y de las relaciones de fuerzas respectivas. Obviamente, no llegamos a incluir todos ellos, pero consideramos que esta selección ayuda a entender el espacio que ocupan, así como los límites y las contradicciones que les atraviesan. Esto último quedó ya en evidencia en la primera ola de progresismos que se extendió en América Latina a comienzos de este siglo, y ahora vuelve a manifestarse más pronto en la que allí se conoce como progresismo tardío. En lo que respecta a Europa, también vemos formaciones políticas y gobiernos, e incluso la imagen de la que ha querido dotarse la Unión Europea, que podemos incluir dentro de ese espacio político.

Mario Modonesi inicia este Plural con el análisis de la experiencia del proyecto que representa en México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) destacando su función, al igual que otros progresismos de la nueva ola en América Latina, como garante de grados mínimos de integración social y de defensa de la soberanía nacional, si bien desde una perspectiva estatista, frente a unas élites radicalizadas. El obradorismo se ha consolidado así como fuerza hegemónica, aunque sólo sea por defecto de sus adversarios tanto de la derecha como de la izquierda.

La derrota del referéndum sobre el nuevo proyecto de Constitución en Chile parece haber cerrado el ciclo que se inició en octubre de 2019 y pronto hemos visto cómo el nuevo progresismo que representa el gobierno Boric ha ido inclinándose hacia el centro y el social-liberalismo. El investigador y activista Franck Gaudichaud nos presenta un balance del periodo vivido en los últimos años en ese país, subrayando el protagonismo que han tenido en las movilizaciones el pueblo mapuche, las feministas y la juventud. Con todo, no se llegó a contrarrestar el enorme peso que sigue teniendo el neoliberalismo en la sociedad chilena y la deriva del actual gobierno. Por eso, “lo que se avecina es el entierro de Octubre y de la posibilidad de una Constitución verdaderamente soberana y democrática”.

En Gran Bretaña pudimos seguir con grandes esperanzas la etapa en la que Jeremy Corbyn encabezó un giro a la izquierda del Partido Laborista. Su derrota y posterior expulsión, junto con el abandono de centenares de miles de adherentes, ha dejado paso, bajo el liderazgo de Keir Stramer, a una creciente derechización. Una deriva que contrasta con la recuperación del protagonismo de gran parte del sindicalismo y una intensificación de la lucha de clases. Thierry Labica analiza las características de esa involución resaltando su conversión en un partido pro-empresarial, patriotero y racista, ya que ha redescubierto la clase únicamente para “proteger a una clase trabajadora blanca de la desleal competencia extranjera”. Parece así consolidarse un partido al que puede aplicarse la calificación de neoliberalismo progresista o, como propone Labica, “extremo centro”.

El posible retorno del keynesianismo, en el marco de la crisis económica y social y del papel que está jugando el Estado, está hoy siendo objeto de debate, también en el caso español. Daniel Albarracín nos recuerda en su artículo lo que significó el pensamiento de Keynes y también el keynesianismo, y su puesta en pie después de la II Guerra Mundial, para luego abordar una breve historia del caso español. Finalmente, sostiene que no se puede considerar que bajo el gobierno de coalición actual se haya entrado en una fase posneoliberal.

En “La izquierda y el modo de vida imperial”, Ulrich Brand y Markus Wissen abordan la polémica que ha generado en Alemania una obra suya, en la que analizan la crisis ecológica, las relaciones asimétricas entre el Norte Global y el Sur Global y sus consecuencias en la clase trabajadora del Norte, en la crisis de cuidados y en el auge del racismo. Frente a las críticas recibidas de “nacionalistas autoritarios” y “neoliberales progresistas”, argumentan que “el modo de vida imperial rompe con la norma universal de igualdad que se basa en los derechos humanos; representa una libertad que equivale a que no se toca su propio estilo de vida y el sacrosanto consumo”.

Finalmente, Erika González y Pedro Ramiro analizan la imagen progresista de la UE que es proyectada por el actual gobierno español de cara al semestre de presidencia española del Consejo europeo. El progresismo queda en evidencia, en cambio, con el impulso de acuerdos comerciales neocoloniales para acceder a materias primas básicas para el actual capitalismo verde y militar, o la ineficacia de sus leyes para el control del poder corporativo. Apuntan, a su vez, a la confrontación radical y la polarización con el Estado-empresa y el neofascismo creciente en el declive del proyecto europeo y la crisis estructural del capitalismo global como ineludibles en cualquier propuesta emancipadora.

En resumen, coincidimos con Massimo Modonesi cuando sostiene que “los progresismos realmente existentes pueden efectivamente operar temporalmente como un dique o un antídoto al desbordamiento de las derechas de todo tipo y color; por ello son considerados un mal menor”, aunque no puedan “clausurar las contradicciones de fondo”. Añadiríamos que muchos de ellos se están derechizando ante el auge del neofascismo, por lo que no sólo no podrán clausurar sus contradicciones de fondo, sino que cabe prever que éstas se sigan agrandando.

Ver en línea : Viento Sur, nº 187, abril de 2023.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB