Portada del sitio > Sala de prensa > Entrevistas > «No es posible sostener el actual volumen de producción y consumo, hay que (...)

«No es posible sostener el actual volumen de producción y consumo, hay que frenar al poder corporativo y fortalecer las economías alternativas»

Entrevista a Gonzalo Fernández (Boletín nº 33 de REAS Nafarroa, noviembre de 2022)

Martes 13 de diciembre de 2022

PNG - 791.3 KB

¿A qué os referís cuando habláis de megaproyectos?

Definimos los megaproyectos como iniciativas de un significativo tamaño e inversión, cuyo objetivo es apropiarse de territorios y bienes naturales para generar ganancias. Estarían impulsados fundamentalmente por empresas transnacionales, y generan de manera sistemática impactos económicos, ambientales, políticos y socioculturales nocivos sobre las grandes mayorías y los ecosistemas.

La razón de los impactos funestos de megaproyectos mineros, macrogranjas, infraestructuras, parques eólicos y fotovoltaicos, etc., se debe a la primacía del beneficio privado por encima de cualquier otra consideración, así como al marco político-jurídico muy favorable a este tipo de iniciativas impulsadas por las grandes corporaciones, que actúan de facto de manera impune.

El informe realizado desde OMAL aseguras que la crisis actual es un caldo de cultivo para la expansión de los megaproyectos.

La crisis que atravesamos está ampliando su frontera sectorial y geográfica. El motivo se sitúa en la respuesta de las élites a dicha crisis: el capitalismo verde y digital. Se pretende así seguir creciendo en el marco de una economía supuestamente descarbonizada y que consume menos energía y materiales, a partir del impulso de renovables, redes 5G, inteligencia artificial, etc.

La cuestión es que esta «nueva economía» es más dependiente de energía y materiales que el capitalismo fósil, con lo que la necesidad de megaproyectos vinculados a tierras raras, litio, cobalto, fosfatos, infraestructuras, energía, agroindustria, etc., se acrecienta a lo largo y ancho del planeta, también en Europa.

Todo ello tendrá su impacto geopolítico, ¿verdad?

El capitalismo verde y digital están alterando la geopolítica global. Sin sustituir la importancia de la «geopolítica fósil», el control de recursos críticos para la nueva economía se torna estratégica. Dónde se encuentran estos permite entender mejor muchas decisiones políticas.

Se refuerza así la raíz colonial de los megaproyectos por el control de territorios estratégicos, muchos de ellos en países empobrecidos, a la vez que se amplía la frontera sectorial a los propios países enriquecidos, bajo la agenda de una «soberanía energética y económica» al servicio del capital propio.

Y entonces, ¿el mensaje de grandes firmas vendiéndose como verdes o la teoría sobre el capitalismo verde?

Puro «gatopardismo», que parezca que algo cambie para que no cambie nada. No se tocan las verdaderas causas de la crisis: la primacía de la acumulación de capital, el protagonismo de las corporaciones, la hegemonía de los mercados globales, y el rol creciente de los megaproyectos.

Para apuntalar este sistema, nos bombardean con un relato más cool pero falso, que ahonda en la crisis: no se genera crecimiento, se sigue batiendo anualmente el récord en emisiones contaminantes, y se amplía la dependencia de lo fósil a la minería metálica.

En definitiva, supuestas soluciones tecnológicas como cortina de humo para evitar verdaderas transformaciones.

¿Cómo podemos defendernos de las consecuencias negativas de estos megraproyectos?

Los impactos son sistemáticamente negativos. Su escala e intensidad dependerán por supuesto de cada caso concreto.

Frente a estos crecen las resistencias populares, que se sostienen sobre un acumulado histórico de luchas donde resulta clave la capacidad para generar agendas incluyentes, propositivas y resilientes, así como para articularse a escala local, estatal e internacional en pos de objetivos comunes.

¿Y qué podemos hacer ?

El capitalismo se ha basado en el ideal falso de una energía inagotable y barata. No es posible sostener el actual volumen de producción y consumo. Nuestras decisiones al respecto son políticas, y debemos actuar en consecuencia: frenar al poder corporativo y fortalecer las economías alternativas. Pero más allá del plano individual, debemos confrontar con el capitalismo verde y digital defendiendo modelos basados en la planificación democrática, lo público/común, el trabajo y los circuitos cortos. Es en este marco donde debemos situar la idoneidad de proyectos económicos y energéticos de cierta escala.

Ver en línea : REAS NAFARROA.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB