Megaproyectos en Bizkaia (I): interconexión eléctrica entre el Estado español y el francés
Euskal Herriak kapitalari planto!
Jueves 27 de octubre de 2022
🪘 Iniciamos hoy una serie de hilos sobre #MegaproyectosenBizkaia, ¿Qué se esconde tras el relato oficial? Comenzamos con la "interconexión eléctrica entre Estado español y francés desde Mungialdea. ABRIMOS HILO🧵 pic.twitter.com/ieX0Uj9q72
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
Proyecto de conexión entre Gatika y Cubnezais con cerca de 400 kilómetros de longitud, cuyo objetivo es ampliar a partir de 2027 la capacidad de transporte entre la península y el resto del continente europeo en unos 5.000 MW, el doble que la actual. pic.twitter.com/dCLtxtNR3b
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
Es un Proyecto de Interés Común europeo (PIC) para, en principio, aumentar la seguridad y la solidaridad energética europea, mejorar la competitividad, alcanzar las metas climáticas y fortalecer la industria vasca. pic.twitter.com/mNngSqNJaR
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
Está liderado por Red Eléctrica Española (REE), empresa transnacional responsable de esta iniciativa en el Estado español, privatizada en un 80% y parte del IBEX35, y cuenta con el apoyo tanto del Gobierno Vasco como de la DFB. pic.twitter.com/2OCuDsxt2s
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
El proyecto costará 1.950 millones de euros al erario público, más aún dado el contexto actual de inflación y encarecimiento de energía y materiales. pic.twitter.com/mrAoSLKM2z
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
El proyecto no se justifica en las necesidades de electricidad del Estado español ni la CAV. En la actualidad el Estado cuenta con una potencia instalada de 102.000 MW a escala estatal, cuando la máxima demanda fue de 41.300 MW en 2008. ¿Entonces? pic.twitter.com/POQCFUtywR
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
El proyecto es un negocio para un nuevo patrón de acumulación en el que el sur y este de Europa se especializan en surtir al centro y norte de energía renovable, en base a proliferación de megaproyectos interconectados por redes de alta y muy alta tensión. pic.twitter.com/AVEXYdzwdi
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
En vez de planificaciones democráticas, sostenibles y renovables, se incide en un modelo centralizado, protagonizado por empresas transnacionales y basado en grandes infraestructuras, con graves impactos ecológicos, económicos y sociales. pic.twitter.com/jEZjrTQLAA
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
En términos económicos, además de los 1.950 millones, es probable un incremento en la factura eléctrica, tanto en la parte fija –elevadísima inversión– como en la variable –incremento de consumidores resultante de la integración de mercados– pic.twitter.com/OMoUCLNBEp
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
En términos ecológicos, Entso-E prevé para 2030 unas pérdidas de un 40% de la energía renovable dentro del modelo centralizado, dando una medida de la sostenibilidad de la estrategia europea. pic.twitter.com/Lne3zVHWmK
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
Además, los campos electromagnéticos que generan las nuevas sub-estaciones, torres y cables tendrán consecuencias severas en los ecosistemas marinos, fluviales y rurales, aún por determinar pic.twitter.com/EvM1ZpGDx9
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
En definitiva, la solidaridad y seguridad europea muestra su cara como un negocio milmillonario que pagaremos entre todas y todos, ineficiente, innecesario y ecológicamente insostenible. pic.twitter.com/1zWlPZOwcD
— Euskal Herriak kapitalari planto! (@Kpitalariplanto) October 18, 2022
Ver en línea : @Kpitalariplanto