Día 7. Instantes de la Caravana Abriendo Fronteras
María González Reyes
Viernes 22 de julio de 2022

I
Sonido de campanas para comenzar el día. Abrir los ojos. Valle entre montañas.
Comienza el día en la Caravana.
II
Primera parada. Refugio de Massi. Lugar entre montañas. Lugar de reposo para las personas migrantes en tránsito. Pueden quedarse ahí 1 o 2 noches. Caben 70. Hay 4 personas asalariadas. El resto son voluntarias. Comer. Lavarse. Poder ser escuchadas por las personas que acogen. Lugar donde se construye la dignidad.
Aunque parezca obvio se aclara. Aquí no encerramos a ninguna persona ni pedimos identificación.
Las personas que colaboran con la acogida cuentan cosas de este lugar.
Cuentan. A partir de 2017 empezó a ser parte del paso de personas que venían por la ruta balcánica. Muchas personas. Familias. Niñas y niños no acompañados.
Cuentan. Lugar de paso de frontera. No son objetos de nuestra atención. Son sujetos. Personas. Lo que ocurre aquí es un problema de derechos. De justicia.
Cuentan. Las fronteras son lugares complicados. No son solo una línea. Hay personas que llevan pegada la frontera a la piel todo el rato.
Cuentan. Tenemos que construir redes en este mundo de muros. Encontrar al otro lado personas que te acogen. Puertos seguros.
Cuentan. La red que hemos construido tiene varios objetivos, una de las cosas más importantes es reservar tiempo para la escucha, para el diálogo.
Cuentan. Las personas que atraviesan las fronteras tienen experiencias muy duras. Para el cuerpo y la mente. Tienen muchas cicatrices. Por eso la salud y la seguridad también son objetivos prioritarios. Aquí hay un espacio de reposo y de calma.
Cuentan. Hay personas que mueren en este lugar que es para el turismo.
Cuentan. Es una red internacional. Red de ciudades de distintos países. Una red donde las activistas nuevas también nos sentimos muy bien acogidas.
Cuentan. Hacemos soporte legal a las personas en tránsito. Irán. Afganistán. Marruecos. Ruta de los Balcanes.
Cuentan. La policía hace prácticas ilegítimas y brutales. Recoger los testimonios es muy importante.
Cuentan. La libertad de movimiento dentro del espacio Schengen se vulnera todo el rato. Hay expulsiones sistemáticas. No te dejan salir del país por el que entraste. Si es Italia no puedes pasar a Francia.
Cuenta. Acoger a personas tiene un coste económico que deberían asumir los gobiernos. La red apoya en lo que no llega la ayuda institucional, que es casi todo. No hacen beneficencia, es un acto político en el que también exigen responsabilidades a los gobiernos.
Cuentan. Tenemos que generar una red que sea la semilla de una nueva civilización que no se base en la muerte y la destrucción que genera la economía de mercado. Una red permanente, que no se rompa.
Cuentan. En Sicilia se recibe a los barcos llenos de armamento de guerra de la OTAN. No se recibe a los barcos llenos de personas migrantes.
Tenemos que unir la lucha antirracista con la antimilitarista.
Cuentan. Algunas personas saben hacia dónde quieren ir. Otras no. Es complicado.
Cuentan. En invierno hay mucha nieve. La policía les persigue. Las personas más débiles lo tienen mucho más difícil. Les dan guantes, gorros, botas. Hay personas que mueren.
Abu cuenta. Yo he vivido esa experiencia que se está contando aquí. He atravesado muchas fronteras. Yo creía que era algo natural, que tenía que pasar por todo esto hasta llegar hasta aquí por haber nacido en Camerún. Luego empecé a trabajar con otra gente. Aprendí que esto no es lo natural, que hay leyes escritas para matar a personas.
¿Cómo será el momento en el que les dicen que en ese espacio de dignidad solo pueden estar 1 o 2 noches?
III
Policía de frontera. De Italia hacia Francia. Paran los autobuses. Suben. Piden la documentación. Abren el maletero.
Les paramos porque van a manifestarse, dicen. Control fronterizo para personas que tenemos papeles. Pasamos a Montgenèvre.
IV
Desde el 2016 los puertos de montaña son también lugares de paso de fronteras. A Montgenèvre se puede llegar por carretera si tienes papeles o por la montaña si no los tienes.
Las personas que trabajan por un pasaje seguro y por una acogida digna cuentan su trabajo a las personas de la Caravana.
Dicen. La policía acosa en la montaña a las personas que tratan de atravesar la frontera, por eso el paso es cada vez más difícil.
Frío. Amputaciones. Heridas. Muerte.
Dicen. Ayudar a pasar a esas personas no es un delito, es un deber socorrer a las personas que están en riesgo.
Dicen. Somos guías de montaña y nos parecía impensable no rescatar a las personas que estaban perdidas. Por eso creamos refugios y pasos para tratar de evitar el sufrimiento y la muerte.
Dicen. Se tejió una red de refugios a ambos lados de la frontera. Italia y Francia.
Dicen. Hay personas que quieren seguir su camino. Otras quieren quedarse. Hay familias que han acogido a personas durante años.
Dicen. Gracias a las personas en tránsito las personas de este lugar han aprendido a politizarse y a defender y construir la dignidad.
Dicen. Hay 200 policías cada día en este paso de fronteras. En un pueblo de 12.000 habitantes. 40.000 euros de gasto diario.
Dicen. A las personas que acompañan también se les acosa. Muchas han pasado por los tribunales. Generan miedo a ayudar.
Dicen. Vivo en un pueblo pequeño. De 347 habitantes, 40 familias se organizaron para acoger a 15 o 20 personas que llegaban cada día. Gracias a esta acogida han tenido la oportunidad de conocerse más entre vecinas y vecinos.
Abdellah cuenta que llegó en 2015 a este lugar y decidió quedarse. Le costó acostumbrarse al frío. No eligió llegar aquí, pero le gusta vivir en este lugar.
Una mujer canta una canción que ha compuesto para otra mujer que murió en la montaña perseguida por la policía.
Abetos desperdigados. Pistas de esquí. Arriba montañas todavía más altas sin vegetación.
V
Las mujeres testigo que viajan con la Caravana toman la palabra.
Melissa. Soy defensora de derechos humanos y feminista. Trabajo en redes de resistencia contra las políticas migratorias que implementa Estados Unidos. Las políticas de la Unión Europea también afecta en lo que ocurre en su país de origen. Honduras.
Hayer. Represento a todas las madres migrantes del mundo. Las fronteras matan. El derecho a la libre circulación es el derecho a la vida. No puede ser un delito. Tenemos que crear lazos con las madres que tienen el mismo dolor y el mismo objetivo de encontrar a sus hijos.
VI
El lugar donde estamos sentadas parece un escenario. Un teatro que cambia de representación si es de día o de noche. Si es invierno o verano.
Día. Niñas y niños jugando. Estación de esquí. Montañas de paisajes imponentes. Actores y actrices: habitantes del pueblo y turistas.
Noche. Dos de la madrugada. Diciembre. 15 grados bajo cero. Actores y actrices: personas en tránsito, policías que los persiguen, gente que intenta ayudar para que el paso no les suponga la muerte.
La Caravana observa el escenario. No quiere ser solo una espectadora.
Si caminas sola vas más rápido. Si caminamos juntas vamos más lejos.
VII
Comida vegana mirando las montañas. La frontera para volver a Italia está abierta.
VIII
Por la tarde volvemos al mismo auditorio al aire libre del día anterior. Encuentro con asociaciones locales.
Este espacio se llama 8 de diciembre para no olvidar esa fecha en la que hubo una movilización masiva contra el tren de alta velocidad (TAV) que quieren construir en ese lugar. Valle de Susa.
IX
Cuentan. En este lugar llevamos 30 años luchando contra el TAV. Solo han iniciado las obras mínimamente y ya ha habido mucha devastación del territorio. Nuestras montañas. Necesitan que las defendamos.
Cuentan. Los túneles con los que quieren atravesar las montañas sacarán el uranio y amianto que la montaña guarda dentro. Es una obra dañina pero que tiene grandes intereses económicos detrás.
Cuentan. Es un crimen climático. Es un crimen contra la democracia. Se ha militarizado el territorio. Se ha criminalizado al movimiento No TAV, que defiende el territorio donde vive.
Cuentan. Este valle tiene una historia larga de resistencia. Aquí nacieron los primeros insumisos.
Cuentan. Es un crimen climático. Es un crimen contra la democracia. Se ha militarizado el territorio. Se ha criminalizado al movimiento No TAV, que defiende el territorio donde vive.
Cuentan. Este valle tiene una historia larga de resistencia. Aquí hubo partisanos y partisanas. Aquí hubo personas que se sumaron a luchar con las brigadas internacionales. Aquí nacieron los primeros insumisos. En este lugar había una fábrica de armas y los propios obreros pidieron parar la producción.
Cuentan. Este valle tiene una historia larga de paz, solidaridad y defensa del territorio. De esa forma de organizarse y resistir aprendida nacen las redes de acogida a las personas migrantes.
Cuentan. La lucha contra el TAV no es solo la lucha contra un tren, es una lucha por otro modelo de sociedad. Defendiendo el territorio aprendieron a organizarse.
Cuentan. No hacemos caridad, acogemos y denunciamos las necropolíticas de la UE.
Cantamos Bella ciao. Puños en alto.
Seamo tutti antifascisti.
Aplausos para las personas que cocinan. Aplausos para las que traducen. Aplausos para las que acogen a la caravana en este lugar.
Recogemos las sillas del auditorio entre todas.
X
Las mercancías se pueden mover y atravesar las fronteras. Las personas con papeles pueden elegir si hacerlo en coche, a pie o montadas en trenes de alta velocidad. Las personas sin papeles no.
XI
Mientras se desarrolla el encuentro hay helicópteros sobrevolando el cielo. Hay un incendio cerca. Dicen que cada vez hay más. Cambio climático. Por eso hay que defender el territorio.
No tenemos que integrar en esta forma de vida a las personas migrantes. Tenemos que escucharles para generar un modelo distinto que no expulse a nadie.
XII
Una voz narra una historia. Cerca de la frontera de Bosnia y Croacia, caminando por la carretera, me crucé con un grupo de personas que querían pasar la frontera. Cuando les dije que era italiano varias se pusieron a cantar Bella ciao alzando el puño. Eran familias kurdas. Ese encuentro marcó mis relación con las personas migrantes. Ahora acogemos en nuestra casa a personas que llegan desde la ruta de los Balcanes.
XIII
Resistir como herederas de un lugar que resiste.
Este sistema mata a personas que traen en sus cuerpos señales del ecocidio que estamos haciendo. Desertificación. Sin agua. Los alimentos no se pueden cultivar. Ataque a la vida.
XIV
Resistir. Resistir. Resistir.
Y desobedecer las leyes injustas.
Ver en línea : Día 1. Instantes de la caravana abriendo fronteras.