Portada del sitio > Publicaciones > Día 4. Instantes de la Caravana Abriendo Fronteras

Día 4. Instantes de la Caravana Abriendo Fronteras

María González Reyes

Martes 19 de julio de 2022

JPEG - 448.8 KB

I

Las montañas son altas y rodean el césped de la piscina municipal que sirvió de alojamiento para las caravaneras.

El grupo de música La Rojinegra canta mientras los vasos que cada cual se trajo se van llenando de café o té.

Se habían pedido personas voluntarias para preparar los bocadillos de la comida. La tarea se termina más rápido de lo previsto porque ayuda mucha más gente de la que se apuntó de voluntaria.

Poco a poco hay más voces que se suman a cantar.

Cantamos porque podemos. Para celebrar que estamos vivas.

II

Viaje a Perpignan.

En los trayectos en autobús suceden muchas cosas. Se charla con las personas de los asientos colindantes. Se duerme. Se leen textos por el micro para amenizar el viaje. Se hacen asambleas. Se informa sobre la marcha al Parlamento Europeo que será en Bruselas a finales de septiembre. Se hacen bromas. Se piensa cómo conseguir que el orden actual de las cosas se revierta. Se buscan maneras para retomar el aliento. Para no rendirnos.

III

Cuatro mujeres sujetan una tela blanca. Hay nombres bordados en rojo. Nombres de personas que murieron tratando de atravesar fronteras. Es la manta de la memoria.

Alrededor pancartas detrás de las cuales se colocan las personas de la Caravana.

No a la Europa fortaleza, los derechos humanos no se negocian.

Abriendo fronteras.

Carovane migranti. Rompere el silenzio.

Solidaridad.

Tots els drets per a totes les persones.

No más sueños ahogados.

Ongi etorri errefugiatoak.

Ouvrez frontiérs.

Pasaje seguro ya.

IV

La manta de la memoria sujetada por mujeres abre la manifestación por el centro de Perpignan.

Una parada frente a la alcaldía para recordar a las personas que han muerto tratando de atravesar fronteras, de esas que solo están abiertas para algunas personas.

La brisa mueve las banderas cuando comienza a cantar la Coral de las voces libres. Voces de mujeres que cantan para abrir fronteras.

V

Hay personas que caminan por la calle y aplauden a la manifestación. Casi todas son personas racializadas. Otras se enfandan: Llévatelos a tu casa si tanto quieres que vengan.

Abu toma la palabra. Nos han hecho creer que son muertes naturales. Pero no lo son, son asesinatos. Desde Bruselas se dictan políticas que determinan la vida de las personas migrantes.
Habla seguro de que sus palabras son importantes.

VI

A veces surgen conflictos. Por el cansancio. Porque pensamos diferente. Porque los consensos no siempre son fáciles.

La comisión de cuidados ayuda a resolver estas dificultades.

VII

Música mestiza para dar la bienvenida al espacio de las actividades de la tarde. Se montan tiendas. Se extienden colchones. Hay personas que están preparando la comida para la cena.

Mesa de experiencias. Primero se presenta qué es la Caravana abriendo fronteras. Esta tarde la compartimos con muchas más personas que viven en este lugar.

Cogen el micro distintas mujeres que cuentan redes de resistencia.

Dicen. La llegada de la Caravana ha sido como un soplo de aire. Aquí estamos muy solas en el trabajo en la frontera aunque tenemos redes entre colectivos locales. Bienvenidas.

Dicen. Es difícil hablar cuando ya hemos dicho todas las palabras en forma de peticiones al gobierno, manifestaciones, denuncias... ¿Qué podemos hacer para que entiendan que la vida de todas las personas vale lo mismo?

Dicen. Tenemos una red de educación sin fronteras. Trabajamos para acompañar a menores que atraviesan fronteras. Solos o acompañados. A veces tengo la sensación de trabajar mucho para conseguir muy poco, pero conseguir muy poco ya es mucho.

Dicen. Carovane migranti viaja con personas que son testigos de rutas migratorias. Lo más importante es escuchar las palabras directamente de las personas protagonistas.

Melissa Raudales. Soy defensora de derechos humanos en Honduras. Defensora en uno de los países peores para serlo. Ayuda a las redes que asisten a migrantes que quieren llegar a Estados Unidos. Se montan caravanas de 4.000 o 7.000 personas. La mayoría son mujeres, niñas y niños. El 90% son deportadas. Después vuelven a intentarlo.

Hayer Ayachi. Soy madre de dos hijos que partieron en patera de Túnez en 2011. Desde entonces no tengo noticias de ellos. Los busco. También a los otros chicos que subieron en patera con ellos. También con otras madres. El gobierno tunecino no escucha a las madres. Sufrimos y por eso nos juntamos. Juntas somos más fuertes. Hablo en nombre de todas las mujeres tunecinas que quieren justicia y libertad para los jóvenes. Tenemos que ir mano a mano hasta el final. Hasta conseguirlo.

Jalila. No ha podido venir. Le denegaron el visado. El gobierno español. Estaba invitada para poder escuchar su voz.
Para nosotras Jalila está aquí.

Una persona migrante traduce. Muchas personas en tránsito hablan muchos idiomas.

VIII

Después de la cena hay preparada una pantalla con fotos. Una persona va a hablar de Elisabeth Eidenbenz y la maternidad de Elne. Él nació en esa maternidad.

Cuenta. No hay fotos de los campos de concentración, pero sí dibujos de quienes lo vivieron. En uno hay un hombre detrás de una alambrada. Lejos hay otra alambrada detrás de la cual hay una mujer con un bebé. Le está mostrando su hija. Para que la conozca. No puede acariciarla.

Cuenta. Había muchas personas enfermas. Quien solo tenía piojos tenía suerte.

Cuenta. También había mujeres embarazadas. El testimonio de una mujer narra que vio como el hijo de otra mujer moría en el campo de concentración, después de enterrarlo en la arena para tratar de calentarlo. Cuando ella parió el suyo en la maternidad de Elne se puso a llorar. Sororidad.

Cuenta. Elisabeth Eidenbenz, una maestra de escuela suiza, conocía estos relatos de mujeres. Por eso creó, con la ayuda que se mandaba desde su país, una maternidad.

Cuenta. Ella conocía las condiciones de los campos de concentración. Hostilidad, privaciones, vidas duras como piedras de río. La maternidad no era solo un lugar para dar mejores condiciones sanitarias a las mujeres y sus hijas e hijos. Era abrir la puerta a un lugar donde las mujeres podían recuperar la dignidad.

Cuenta. Además de mujeres republicanas había mujeres judías, mujeres gitanas. Mujeres. Mujeres embarazadas. Mujeres todas.

Cuenta. La maternidad estuvo abierta de 1939 a 1944. Nacieron 595 niñas y niños. Las mujeres llegaban a los 8 meses de embarazo y se tenían que marchar un mes después de haber parido. Elisabeth trataba de que pudieran quedarse el máximo tiempo posible. Pero no había sitio para todas.

Cuenta. Las que habían salido de los campos tenían que volver a los campos. Elisabeth consiguió que en el campo de concentración hubiera un barracón para las embarazadas y recién paridas. Para una vuelta más digna y suave.

Cuenta. La maternidad se abrió para las mujeres republicanas, pero sirvió para proteger a las mujeres judías. Era un lugar desde donde conseguían que algunas de ellas fueran acogidas por familias francesas. Para no volver a la muerte.

Cuenta. Yo nací allí. Cuento esta historia para que no se olvide. Para que permanezca.

IX

Mujeres que cuidan a mujeres que están embarazadas o recién paridas. Mujeres que exigen una maternidad digna.

Mujeres que saben que poner los cuidados en el centro es un acto político. Necesario. Imprescindible para que pueda darse la vida.

X

El escenario está iluminado con una tira de bombillas de colores.

Las mesas largas y las sillas de color salmón se recogen entre mucha gente.

La noche termina bailando.

Arriba las estrellas.

Ver en línea : Día 1. Instantes de la caravana abriendo fronteras.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB