Portada del sitio > Publicaciones > Día 1. Instantes de la Caravana Abriendo Fronteras

Día 1. Instantes de la Caravana Abriendo Fronteras

María González Reyes

Sábado 16 de julio de 2022

JPEG - 202 KB

I

El asfalto quema en el punto de encuentro pero no impide los abrazos largos. Los autobuses se llenan de personas de distintos territorios camino a Irún.

Comienza la Caravana Pirineos-Alpes, las fronteras internas europeas de ayer y de hoy.

II

Primera parada y comida compartida. Así funciona. Desde el principio. Se comparte. Se ayuda. Se crean vidas en común.

III

En el autobús el micro va pasando de unas caravaneras a otras. Cada una dice su nombre y cuenta por qué ha venido.

Hay muchos motivos. Por Melilla. Por construir la esperanza. Por compartir con otra gente que ya usa gafas de presbicia pero sigue subiéndose a un autobús 10 días. Por pisar las fronteras de cerca. Por escuchar a las personas que tratan de atravesarlas. Por dar rienda suelta a las ganas de gritar. Por movernos después de tanto tiempo en letargo. Por actuar y ver qué pasa.

Aplausos. Risas. Canciones.

IV

El lugar de encuentro entre las personas de los distintos territorios es una plaza en Irún.

Adoquines. No corre el viento.

Se habla en varios idiomas. Van apareciendo pancartas y banderas azules y blancas.

V

Toman la palabra sobre el escenario personas que han atravesado fronteras.

Oihana Galardi da la bienvenida. Explica cómo se organizaron colectivamente para denunciar la situación de las personas migrantes en la frontera de Irún en situación de calle, bloqueada por las políticas migratorias de la UE.

Dalila Argueta: Nosotras aquí somos migrantes, quienes van desde aquí para allí son extranjeros, turistas. Si las aves no tienen fronteras en el cielo por qué los humanos tenemos que levantar murallas.

Edu Peam, marinero senegalés del Aita Mari, tras 8 misiones cuenta que las personas migrantes recatadas en el mar están luchando por una vida mejor y por darles una vida mejor a sus familias en sus países.

Después, un momento para recordar a Jalila Taamallah, tunecina que no ha podido venir a las dos últimas caravanas porque no le han dado el visado. Es madre de un joven tunecino desaparecido en el Mediterráneo.

Hajer Ayachi es tunecina y cuenta que representa a muchas otras madres de jóvenes desaparecidos en el Mediterráneo. Ella sí logró salir de Túnez y este es su testimonio.

”Somos mano de obra barata por eso no nos quieren regularizar” dice Melissa Raudales, defensora de derechos humanos hondureña, una testiga de la frontera centroamericana.

No hablan como personas aisladas. Hablan de redes. Hablan de lo común. Hablan de que juntas sí se puede.

VI

Comienza la música. Concierto en la plaza. Kingston Kultura Reagge Band.

Bailar para abrir las fronteras.

VII

Dos escuelas abren sus gimnasios para dormir.

Aislantes. Mochilas. Sacos.

Descanso.

Ver en línea : Más relatos >>


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB