Ciclo de conferencias: “Mientras se acaba un mundo y nace otro”
El martes 8 de febrero, en el Céntrico Espacio Cultural (El Prat de Llobregat)
Miércoles 2 de febrero de 2022

A principios de los años ochenta, el historiador y activista Murray Bookchin escribió una carta abierta al movimiento ecologista que hoy vuelve a resonar. Afirmaba que la energía solar, la fuerza eólica o la agricultura orgánica variarán muy poco nuestro desequilibrio con la naturaleza si dejan intactas a la familia patriarcal, la empresa multinacional, la política centralizada y los sistemas de propiedad. Hace 40 años, el ecologismo social de Bookchin integraba, en el mismo conflicto, el dominio humano de la naturaleza con la explotación de clase, la dominación masculina y el poder colonial. Lo que tendemos a percibir como conflictos separados gestionados por distintos departamentos de políticas públicas o que reciben respuesta por movimientos sociales centrados en su lucha sectorial, se va revelando como un mismo problema. De hecho, la pandemia global que estamos viviendo ha supuesto un enorme despliegue de impactos ampliados que si algo ponen en crisis es el modelo social y económico dominante. Parece que el largo ciclo histórico dominado por el capitalismo ya no da para más.
Sean cuales sean nuestras convicciones políticas vivimos el presente con una sensación compartida de “fin de época”. ¿Qué instituciones sociales, económicas y políticas van a constituir la nueva época? ¿Cuáles son los imaginarios de lo que está por venir? ¿Qué conflictos moldean nuestro presente y en qué medida determinarán nuestro futuro? Tanto en la escala más cotidiana como en la escala más macro y abrumadora, se van abriendo todo tipo de luchas sociales y culturales para definir las respuestas a estas preguntas. A su vez, se van acumulando esbozos con imágenes de posibles futuros, sean utópicos o distópicos. Este momento de transición también comporta un mayor grado de conflictividad para controlar los recursos e imaginarios y para conquistar poder político. No hay demasiado misterio en estas tomas de posición.
Estamos presenciando con perplejidad la muerte de un viejo mundo sin imaginarios ni modelos robustos que den forma al nuevo mundo que está surgiendo. La duda es si los monstruos que van apareciendo en los claroscuros de esta transición están ahí para quedarse. Monstruos como la tendencia a convertir problemas sistémicos como el cambio climático en nichos de mercado, la centralidad de las grandes corporaciones privadas del viejo mundo en los programas de "reconversión económica" o la aparición de movimientos reaccionarios y negacionistas que señalan como enemigo o como producto de un complot en cualquier demanda para conquistar nuevos derechos colectivos.
Frente a tanta incertidumbre, resulta difícil encontrar un discurso uniforme y coherente para explicar lo que está ocurriendo. Quizás debemos asumir que no sabemos lo que vendrá y que ignoramos si será mejor o peor. Todo está aún por definir. Las buenas noticias son que podemos avanzar algunos escenarios a partir de entender mejor los espacios de disputa actuales. ¿Ecosocialismo o barbarie? ¿Feminismo o identitarismo? ¿Un futuro con más bienestar o con más mercado? ¿Derecho a la ciudad o fronteras? Intentar responder a estas preguntas puede ser una buena brújula para enfrentar mejor el presente y añadir algo de luz en nuestro futuro.
Ciclo coordinado por Rubén Martínez (La Hidra Cooperativa)
1. ¿Un futuro con más bienestar o más mercado?
Martes 8 de febrero a las 19h, con Erika González
Más información aquí.
Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Es coautora del libro A donde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019) y ha participado en la elaboración de múltiples informes, como la Guía Next Generation EU: más sombras que luces (ODG, 2021). Sus últimos análisis están enfocados al denunciar las colaboraciones público-privadas como mecanismos de extracción de rentas en favor del capital. Su labor como investigadora y activista tiene por objetivo fomentar una transformación estructural del modelo socioeconómico para diseñar un futuro con criterios de justicia social y ambiental.
2. ¿Feminismo o identitarismo?
Miércoles 9 de marzo a las 19 h, con Clara Serra
Más información aquí.
La filósofa Clara Serra especializada en feminismo es autora de libros como Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas (Catarata, 2018), Manual Ultravioleta (Ediciones B, 2019) y coordinadora del libro Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021). Actualmente, trabaja como investigadora en la Universidad de Barcelona. Frente a algunas tendencias conservadoras e identitarias del feminismo, en las que predominan el punitivismo, el moralismo y la censura, su propuesta es construir un feminismo que no santifique la identidad de las mujeres y asuma los disensos y las contradicciones como parte integrante un proceso emancipatorio.
3. ¿Ecosocialismo o barbarie?
Martes 5 de abril a las 19h, con Emilio Santiago Muiño
Más información aquí.
Emilio Santiago Muiño es Doctor en Antropología Social y es investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales en su primera plaza dedicada a la investigación en transformaciones antropológicas de la crisis climática. Autor de libros como Rutas sin mapa (Catarata, 2016) y Opción Cero, El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana (Catarata, 2017) y co-autor de ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019). Su apuesta política es entender el Green New Deal como un primer paso hacia un escenario poscapitalista, democráticamente planificado y ecológicamente sostenible.
4. ¿Derecho a la ciudad o fronteras?
Martes 17 de Mayo a las 19 h, con Jaime Palomera
Más información aquí.
Jaime Palomera es Doctor en Antropología y miembro de La Hidra Cooperativa, donde coordina proyectos de investigación europeos centrados en la vivienda. Es miembro y portavoz del Sindicato de Inquilinas y una de las caras visibles del movimiento por el acceso a la vivienda. Con una formación interdisciplinar en antropología social, estudios culturales y economía política, ha dedicado su investigación a estudiar las raíces de las desigualdades urbanas y sus posibles soluciones. Entender la vivienda como una dimensión fundamental del derecho a la ciudad y no como un activo financiero diseñado por la especulación es el centro de su labor investigadora y política.
Ver en línea : Céntrico Espacio Cultural, 2 de febrero de 2022.
Eventos asociados
- Ciclo de conferencias: “Mientras se acaba un mundo y nace otro” :
El Prat de Llobregat
El Martes 8 de febrero de 2022 Desde 19:00 hasta las 20:30