Portada del sitio > Publicaciones > Informes > Los planes de recuperación del Estado español y de Madrid

Un análisis crítico de las propuestas de transición ecológica y digitalización de la economía

Los planes de recuperación del Estado español y de Madrid

Gonzalo Bárcena Macías (Informe OMAL nº 27, enero de 2022)

Miércoles 2 de febrero de 2022

JPEG - 81.1 KB

Tras la pandemia de la COVID-19 se han puesto en marcha los planes de estímulo estadounidense y europeo, y una de sus principales motivaciones, aparte del rescate de las economías, es la de dotarse presupuestariamente de medios lo suficientemente importantes como para lle­var a cabo políticas que combatan la crisis climática. En este sentido, es cada vez más frecuente utilizar el con­cepto de ‘capitalismo verde’, pues se pretende abordar el avance de la emergencia ecosocial sin cambiar un ápice el modo de producción en el cual se enmarca la capacidad de acción de los Estados protagonistas, por lo que habla­mos de un intento de ‘enverdecer’ el modo de producción capitalista.

Un aspecto central del funcionamiento de la econo­mía capitalista es la difusión generalizada de la obten­ción de energía a partir de la quema de combustibles fósiles. Pero uno de los elementos clave de dicha di­fusión también fueron las dinámicas competitivas del capital, por lo que debemos tener en cuenta que su hegemonía tiene mucho que ver con las ventajas que le reporta a este, como por ejemplo el control efectivo del trabajo asalariado. Por ello mismo, el ‘capitalismo verde’ se nos presenta como un peligroso oxímoron en el que gobiernos y empresas tienen depositadas las esperanzas para, o bien resolver la crisis ecosocial, o bien presentar a la población un proyecto que calme la inquietud creciente por la problemática ambiental.

La tesis de este documento es que la propia natura­leza del modo de producción capitalista impide que la primera opción pueda ser lograda, por lo que debemos estudiar y comprender cuáles serán los mecanismos y las vías a través de las cuales los gobiernos intentarán que la segunda opción, una propuesta meramente cos­mética sin capacidad (ni voluntad, en muchos de los casos) resolutiva real, cumpla su función y convenza a la ciudadanía de que parte de una preocupación ho­nesta por solucionar, mitigar o prevenir los efectos del calentamiento global. La tesis se asienta en el análisis del discurso y de la aplicación -lo poco que se conoce hasta ahora- del Plan España Puede, como también de los planes de recuperación y resiliencia de la Comunidad y la ciudad de Madrid.

 


  • Autor: Gonzalo Bárcena Macías
  • Revisión: Erika González
  • Maquetación: Laura Bustos
  • Fecha: enero de 2022

El presente informe es el resultado de un trabajo de investigación realizado por la autora en el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) durante el curso 2020-2021 en el marco de las prácticas externas del Máster de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

- Informe completo aquí>>

Ver en línea : Informes OMAL, nº 27, enero de 2022.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB