Portada del sitio > Publicaciones > Informes > 25 preguntas y respuestas sobre el Acuerdo UE-Mercosur

El comercio entre ambos bloques agrava la violencia, las desigualdades, la crisis de los derechos humanos y la emergencia ambiental

25 preguntas y respuestas sobre el Acuerdo UE-Mercosur

Tom Kucharz (Informe OMAL, nº 26, 2021)

Jueves 23 de diciembre de 2021

PNG - 807.7 KB

Presentamos este manual para indagar sobre las implicaciones del acuerdo comercial entre la UE y el MERCOSUR, con el fin de contribuir al conocimiento y el debate público. Está pensado para un público con sensibilidad por los temas sociales, ecológicos y políticos –aunque no necesariamente familiarizado con el mundo de los tratados de comercio e inversión.

El texto se divide en seis apartados. En el primero se hace una radiografía del Acuerdo de Asociación UE-MERCOSUR (qué es, quién lo ha negociado, cuándo, qué contiene) y resumimos las posiciones de Gobiernos, Parlamentos y la sociedad civil.

En el segundo apartado analizamos los posibles impactos ecológicos del comercio entre ambos bloques y su relación con los incendios forestales en la Amazonía y la emergencia climática. Queremos saber cómo va a repercutir el acuerdo en términos climáticos, de seguridad alimentaria, de afectación a la salud y al bienestar animal.

En la tercera parte examinamos la relación entre derechos humanos y comercio abordando especialmente el tema del extractivismo, la situación de los pueblos indígenas y los derechos laborales. Intentamos responder a la pregunta: ¿es verdad que el acuerdo obligaría a proteger los derechos humanos o el clima?

La dimensión económica la examinamos en el cuarto apartado, respondiendo a las preguntas: ¿quién gana y quién pierde con el acuerdo UE-MERCOSUR?, ¿qué sectores y empresas se beneficiarían y cuáles perderían?, ¿qué impactos tiene la rebaja arancelaria? Para aterrizar, detallamos algunos nombres de empresas transnacionales beneficiadas. Igualmente, contestamos si de verdad se crearán tantos empleos como se suele prometer en la promoción de este tipo de tratados. También advertimos sobre las nuevas amenazas para los servicios públicos.

En la quinta sección explicamos en qué momento está la negociación del acuerdo y qué puede ocurrir, qué presiones se están produciendo para firmar y ratificar el acuerdo y el papel específico de España en todo ello.

Por último, mencionamos algunos colectivos y plataformas que se están movilizando contra este acuerdo, para quienes se quieren sumarse a la campaña, y ofrecemos una selección de informes y estudios para quienes quisieran profundizar en estos temas.

Pensamos que un formato de preguntas y respuestas puede facilitar la lectura y la elaboración de argumentarios que fomenten la acción social y política para frenar este tratado como tantos otros previstos por las élites europeas (con México, Chile, Nueva Zelanda, Australia, etc.). Esperamos que el manual cumpla estos objetivos y sea útil para quienes se están movilizando contra esta política comercial neoliberal y construyendo alternativas basadas en la justicia social y ambiental.

La campaña contra el tratado comercial de la UE con los Estados Unidos (TTIP), entre 2013 y 2016, demostró que la protesta puede tener éxito y llevó un asunto oculto a la esfera pública, donde todas estas políticas deberían discutirse. Habrá que hacerlo una y otra vez. Aunque quede todavía un largo camino por delante, también se puede descarrilar el acuerdo UE-MERCOSUR.

 

  • Título: 25 preguntas y respuestas sobre el Acuerdo UE-Mercosur
  • Subtítulo: El comercio entre ambos bloques agrava la violencia, las desigualdades, la crisis de los derechos humanos y la emergencia ambiental
  • Autoría: Tom Kucharz
  • Diseño/maquetación: Laura Bustos Arense
  • Fecha: Septiembre de 2021

 

- Informe completo >>

- Informe completo (a doble página) >>

- Informe completo (en portugués) >>

 

Índice

PRÓLOGO. Sombras, trampas y antídotos del Acuerdo UE-Mercosur. Miguel Urbán Crespo

0. INTRODUCCIÓN

1. RADIOGRAFÍA DEL ACUERDO UE-MERCOSUR. PREGUNTAS FRECUENTES

  • 1. ¿Quiénes y cuándo han desarrollado la negociación de este Acuerdo?
  • 2. ¿Cuál es el contenido del Acuerdo?, ¿incluye los tribunales privados de arbitraje?
  • 3. ¿Qué relación comercial ha tenido la UE con el MERCOSUR hasta ahora?
  • 4. Después de 20 años de negociación, ¿por qué se ha acelerado el proceso para cerrar el Acuerdo?
  • 5. ¿Qué sabe la población del Acuerdo?
  • 6. ¿Qué posición ha tenido el Gobierno español?
  • 7. ¿Qué posturas hay en otros países?

2. DIMENSIÓN ECOLÓGICA, SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

  • 8. ¿Es verdad que el medio ambiente estaría más protegido con el Acuerdo?
  • 9. ¿Cómo afectaría a la Amazonía y otros ecosistemas?
  • 10. ¿El Acuerdo es coherente con la lucha para frenar el cambio climático?
  • 11. ¿El Acuerdo fomentaría el comercio con sustancias tóxicas?
  • 12. ¿Qué impactos tendría el Acuerdo en la seguridad alimentaria y la salud?
  • 13. ¿Cómo afectaría el Acuerdo al bienestar animal?

3. DIMENSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

  • 14. ¿Promovería el Acuerdo más extractivismo en América Latina?
  • 15. ¿Qué consecuencias tendría el Acuerdo en los derechos de los pueblos indígenas?
  • 16. ¿Obligaría el Acuerdo a cumplir los compromisos internacionales en derechos humanos?
  • 17. ¿Qué repercusión tendría en los derechos laborales?

4. DIMENSIÓN ECONÓMICA

  • 18. ¿Quién ganaría con el acuerdo UE-MERCOSUR?
  • 19. ¿Las empresas transnacionales serían las más beneficiadas?
  • 20. ¿Quién perdería con el acuerdo UE-MERCOSUR?
  • 21. ¿El Acuerdo crearía empleo?
  • 22. ¿Afectaría el Acuerdo a los servicios públicos?

5. Y AHORA ¿QUÉ?

  • 23. ¿Qué puede pasar a partir de ahora?
  • 24. ¿Cuáles son las propuestas de la sociedad civil para reformar la política comercial?
  • 25. ¿Qué alternativas se están reclamando?

6. HERRAMIENTAS PARA ACTIVARSE

  • ¿Qué plataformas y redes se movilizan contra el Acuerdo?
  • ¿Qué informes me pueden servir para profundizar en el tema?

 


 
El contenido de esta publicación forma parte de un trabajo de asistencia parlamentaria realizado para la oficina del eurodiputado Miguel Urbán en el marco de su intervención en la subcomisión de Derechos Humanos y en la Delegación de relaciones UE-Mercosur el Parlamento Europeo. El contenido de este informe es responsabilidad única del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

Ver en línea : Informe OMAL #26/2021.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB