Curso online de pensamiento crítico: Movimientos Sociales
Del 12 de octubre al 18 de noviembre
Lunes 27 de septiembre de 2021

Presentación:
En el escenario actual, el poder político ha quebrado su relación con los ciudadanos e ignora sus exigencias colectivas especialmente cuando proponen transformaciones sociales sustanciales. Ha reforzado su dependencia respecto a poderes económicos y financieros con el fin de garantizarles y protegerles el pleno desarrollo de esa su natural exigencia de libertad económica. Vaciado democrático y consciente deriva autoritaria de los poderes realmente operativos. Los mismos se presentan en sociedad -mucho mas duramente que en la fluida modernidad- como un bloque compacto. Su discurso y política cultural afirman la existencia de la inviabilidad de la transformación. Mensajes -y practicas que lo acompañen- nos dicen que hemos entrado en una época en la cual las desigualdades y gestión autoritaria existentes ya no son una crisis más o menos resoluble. Configuran y determinan el sistema existente. Algo también natural que por tanto no tiene sentido tratar de transformar hacia una mayor justicia, igualdad y democracia.
Es desde este escenario desde donde debemos analizar los movimientos sociales.
¿Cual ha sido su proceso histórico? ¿Hacia donde han derivado, Aquí… y mas lejos: en Latinoamérica ¿por ejemplo? ¿Qué viejos movimientos (obrero) y ya más nuevos (ecologismo, feminismo, antirracismo...) mantienen hoy su capacidad de movilización y de transformación social? ¿Hasta qué extremo pueden asumir los movimientos su liderazgo de confrontación y posibilidad de alcanzar la transformación social y política? ¿Hasta qué extremo tal liderazgo sigue perteneciendo (¿o no?) a los partidos políticos?
¿A quién se dirige?:
Como indicábamos en el curso anterior (Derechas Radicales y neoliberalismo autoritario) no es un curso (solo) de vocación académica, aunque puede ser de interés para quien esté en la Universidad (tendrá reconocimiento de curso complementario de la UPV/EHU con una equivalencia de 4 créditos). La voluntad es servir de apoyo y formación para militantes, activistas, voluntarios, de movimientos sociales y también de estudiantes, personas jóvenes o mayores que quieran formarse para comprender hasta qué extremo todavía hay esperanza de que moviéndose desde abajo y colectivamente se pueda cambiar el sistema.
Formato:
El curso se sostiene en once sesiones que se desarrollarán dos veces por semana martes y jueves por la tarde, de 16:00 a 18:00/19:00. Estas sesiones serán en formato online en directo, pero también se grabarán para que nadie pierda los contenidos. Se habilitará un Moodle virtual en el que los y las ponentes colgarán materiales y se podrá debatir en diversos foros. El curso comienza el 12 de Octubre
Precio:
El curso tiene un coste de 124 euros para poder hacer frente a los gastos de gestión, difusión y traducción simultánea en caso de ser necesario.
Inscripción:
El plazo de inscripciones será del 1 al 8 de octubre.
Más información aquí>>
Organiza:
Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV-EHU y el Grupo de Investigación Parte Hartuz. Colaboran las fundaciones Betiko, Viento Sur e Hitz&Hitz y el Centro de Investigación, Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la UAM.
Comité académico:
Igor Ahedo (UPV/EHU, Parte Hartuz), Iraide Alvarez (UPV/EHU), Silvia Tomas (UPV/EHU), Luisa Martin Rojo (UAM), Arantza Fernandez de Garaialde (Hitz & Hitz), Pedro Ibarra (Betiko), Miguel Urban (Viento Sur).
Temario y fechas:
- 12 de octubre (16:00-18:00)
- Presentación ( responsables UPV/ EHU; Betiko, H&H, y Viento sur)
- ¿Qué entendemos por movimientos sociales? Marcos, discursos, repertorios de acción colectiva y dinámica contenciosa. Pedro Ibarra
- 14 de octubre (16:00-18:00)
- Una perspectiva histórica desde 1789 hasta nuestros días. Donatella Della Porta
- 19 de octubre (16:00-18:00)
- Evolución de las relaciones partidos-movimientos sociales. Bloques históricos y estrategias contrahegemónicas. Jaime Pastor
- 21 de octubre (16:00-18:00)
- Movimientos sociales y ciclos de protesta: del 15M a la nueva ola de revueltas. Los casos de Chile y EE UU. Salvador Martí
- 26 de octubre (16:00-19:00)
- Visión de conjunto/tendencias de la movilización confrontativa en Latinoamérica; sindicalismo campesino y MST. Júlia Martí y Janaina Strozake
- 28 de octubre (16:00-18:00)
- Corrientes ideológicas y movimientos sociales. Estudio de casos: a) Feminismos. María Martínez
- 2 de noviembre (16:00-18:00)
- Corrientes ideológicas y movimientos sociales. Estudio de casos: b ) Ecologismo. Iñaki Barcena
- 4 de noviembre (16:00-18:00)
- Corrientes ideológicas y movimientos sociales. Estudio de casos: c) Antirracismos. Tania Andreeva
- 9 de noviembre (16:00-18:00)
- Corrientes ideológicas y movimientos sociales. Estudio de casos: d) Viejos y nuevos sindicalismos. Raúl Navas
- 11 de noviembre (16:00-18:00)
- Nuevas dimensiones culturales, políticas, ideologías, identitarias, etc. (especialmente sociales) que parecen estar orientando nuevas formas estratégicas y objetivos de confrontación social. Eduardo Romanos
- 18 de noviembre (16:00-19:00)
- Impactos y resultados. Evaluación histórica hasta hoy sobre qué es lo conseguido por los movimientos sociales. Robert Fishman y Ariel Sribman
Datos de contacto:
Responsable: Igor Ahedo Gurrutxaga
Departamento - Servicio: Politika Zientzia Saila
Correo electrónico: pensamientocritico.csc@ehu.es
Ver en línea : Curso Movimientos Sociales (UPV/EHU).
Eventos asociados
- Curso online de pensamiento crítico: Movimientos Sociales :
Curso online UPV/EHU
El Martes 12 de octubre de 2021 a partir de las 16H00 de Jueves 18 de noviembre de 2021 a 18H00