Elkarrizketa
“Las soluciones frente a la crisis capitalista no son recetas unívocas, sino que son el fruto de la construcción colectiva del movimiento popular”
Entrevista del Observatorio ToShare (UPV/EHU) a Gorka Martija (OMAL)
Lunes 6 de septiembre de 2021
Euskeraz behean

1. ¿Por qué el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL-PcD) participa en un observatorio sobre el reparto justo de la riqueza?
El trabajo de OMAL-PcD se vincula fundamentalmente con el análisis crítico y la propuesta alternativa frente a lo que se ha denominado poder corporativo, es decir, la arquitectura de dominación económica, política, jurídica, cultural y social que deriva del cada vez mayor poder que acumulan las empresas transnacionales y los grandes capitales (fondos de inversión, etc.) en todos estos ámbitos. Este es nuestro quehacer principal, lo que define nuestra existencia, y del cual se derivan diversas líneas de trabajo/investigación prioritarias: análisis de las tendencias y mutaciones globales del capitalismo del siglo XXI, análisis de la morfología del capitalismo tanto a nivel estatal como vasco, estudio crítico de políticas públicas de internacionalización empresarial y atracción de inversiones, tratados comerciales y de inversión, diseño y debate de alternativas ecofeministas y comunitarias frente a ese poder corporativo hegemónico, etc. Asimismo, en los últimos tiempos hemos abierto una línea potente en torno a los fondos europeos Next Generation y sus subproductos estatal (España Puede) y de la CAV (Euskadi Next). Todas estas líneas y orientaciones estratégicas del observatorio se conciben desde un prisma inequívocamente crítico con el modelo dominante, desde la voluntad de aportar nuestro granito de arena a la acumulación de fuerzas para la creación de contrapoder, frente a un capitalismo cada vez más depredador cuanto más se ve inmerso en la crisis sistémica actual.
Desde esa mirada, resulta evidente que ese avance inexorable del poder corporativo en todos los ámbitos de la vida tienen uno de sus principales reflejos en una creciente acumulación de riqueza material y de capital en un cada vez menor número de manos, siendo el máximo exponente de esta tendencia global la emergencia de gigantes tecnológicos como Amazon o Facebook, que agudizan al máximo las inercias monopólicas propias del libre discurrir del capitalismo, en este caso aupándose sobre las tendencias más novedosas en materia de digitalización, etc. La contrapartida de esta tendencia es la pauperización creciente de amplias capas de la población a nivel global, que padecen el ajuste constante en sus condiciones materiales de vida y trabajo, y cuyo acceso a los recursos básicos necesarios para la vida digna se ve cada vez más limitado.
Estamos por tanto ante unos impactos de primer orden, propios de ese despliegue del poder corporativo sobre el que orbita todo nuestro trabajo como OMAL-PcD. Por lo tanto, nuestra participación en el observatorio sobre el reparto justo de la riqueza deriva del pleno entronque de sus objetivos y parámetros de partida respecto de nuestras principales líneas de trabajo. Asimismo, entendemos que se comparte no solo un mismo ámbito de trabajo, sino también una misma mirada centrada en parámetros de confrontación respecto del modelo imperante y de vocación emancipatoria frente a esa realidad crítica que hemos descrito. Coincidencia en ámbitos de trabajo y miradas alternativas es lo que nos hace estar presentes en el observatorio.
2. ¿Por qué la acumulación de riqueza y la consiguiente desigualdad que genera son un problema?
Como decíamos antes, nos encontramos en un momento clave de la historia del capitalismo, caracterizado por una evidente crisis sistémica del mismo. A diferencia de anteriores crisis cíclicas, desde el estallido de 2008 parece claro que el modelo capitalista se encuentra frente a una serie de diques estructurales que limitan su capacidad para perseverar en la expansión indefinida de la frontera mercantilizadora global, al menos con el impulso con que lo ha hecho en fases históricas anteriores: pese al exceso de dinero que inunda los mercados, los márgenes de crecimiento de la economía global se mantienen en cifras muy exiguas, insuficientes para desplegar nuevos ciclos virtuosos de crecimiento sustancial de la economía; los límites biofísicos del planeta también constituyen un elemento que confronta directamente con la lógica capitalista de búsqueda y reproducción incesante de nuevos nichos de mercado, sobre la base del mantra del eterno crecimiento económico: así, cambio climático, calentamiento global y agotamiento de los recursos fósiles que han impulsado el último siglo de desarrollo capitalista industrial, nos sitúan ante un escenario de inviabilidad objetiva de los parámetros sistémicos capitalistas tal y como los hemos conocido. La crisis de los cuidados o la crisis del empleo son algunas de las expresiones de este contexto de crisis estructural.
En este contexto, la emergencia de lógicas empresariales, económicas, gubernativas, geopolíticas e incluso sociales cada vez más agresivas y cada vez más abiertamente basadas en un imaginario de exclusión de porciones crecientes de población –bajo la plena conciencia de que, en los próximos tiempos, y si se mantienen vigentes lógicas mercantilizadoras y de acumulación de riquezas y capitales, no va a haber “pastel” para todo el mundo– es, de forma creciente, el panorama que se va imponiendo en nuestra vida social. Es decir, nos encontramos ante un escenario en el que, de no variar radicalmente el rumbo de la gobernanza económica global y local, va a resultar materialmente imposible (como ya lo está siendo en cierta manera desde hace algunas décadas) compaginar lógicas capitalistas inherentemente depredadoras y despojadoras, con el acceso del grueso de la población a recursos materiales mínimos para la vida, cada vez más disputados. Por tanto, el imaginario del estado del Bienestar se derrumba a pasos agigantados, lo que va a suponer que la exclusión objetiva del acceso a esos mínimos materiales vitales de cada vez más porciones de las clases populares se convierta en la alternativa asumible de quienes se benefician de esta construcción social capitalista. La pauperización inexorable de la clase media y el ajuste cada vez más extremo al que se somete a la clase trabajadora son ahí fenómenos de largo alcance, y que no por casualidad se combinan en los últimos años con la emergencia de fenómenos reaccionarios de corte abiertamente racista y antifeminista –y que, en el Estado español, le suman un españolismo que ha sido parte consustancial de los discursos de exclusión política y social-.
En definitiva, se nos abren dos caminos: o, en una suerte de suicidio colectivo, ahondar en la lógica antes descrita –apostando a un modelo capitalista que incrementará la acumulación de riquezas y capitales globales en unas pocas manos, así como en la exclusión correlativa de grandes masas de población del sistema y del acceso a recursos vitales mínimos, en un contexto de aumento de los discursos de odio funcionales a estas mismas lógicas oligárquicas–, o virar el timón en un sentido opuesto que apueste por la desmercantilización, la descorporativización, la colectivización y la democratización de los procesos de reproducción social. Y en este contexto,evidentemente, el reparto justo de la riqueza juega un papel fundamental. En definitiva, la acumulación de riqueza y la consiguiente desigualdad que genera no son solo fenómenos profundamente injustos y por tanto indeseables, sino que, en el actual escenario de crisis estructural del capitalismo, son dos claves de bóveda de una tendencia cuesta abajo que nos conduce inexorablemente al colapso económico, político, social, ecológico y comunitario.
3. ¿Cuáles son las soluciones planteadas?
Las soluciones están en construcción y no son recetas unívocas, sino que son el fruto de la construcción colectiva del movimiento popular, en Euskal Herria como en el mundo.
Es cierto que en las últimas décadas las instancias que controlan tanto el poder material como la producción de sentido favorable al statu quo disponen de mucha mayor capacidad para impregnar el tejido social y comunitario con sus constructos ideológicos, que se vienen desplegando de forma dominante ya desde aquel famoso There Is No Alternative tatcheriano, y a los que hoy resulta muy difícil hacer sombra, dado el grado de penetración que han logrado en la conciencia colectiva. Y con mayor riesgo aún en unos tiempos en los que desde determinadas facciones de ese statu quo se promueve con relativo éxito una derivada abiertamente fascista de ese constructo ideológico en defensa del ese capitalismo en mutación constante para sortear la crisis de sus cimientos. En este sentido, la construcción de soluciones y alternativas se enfrenta a un escenario adverso y a décadas de retrocesos en materia de presencia social de imaginarios emancipatorios y rupturistas.
En cualquier caso, como decíamos antes, esta construcción de alternativas –en cuyo seno, el reparto de la riqueza se sitúa en el centro, evidentemente- pasa por apuestas que incidan en la desmercantilización, la descorporativización, la colectivización y la democratización de los procesos de reproducción social.
Concretamente, en nuestro informe Trabajos emancipados frente a la ofensiva capitalista señalamos algunas claves estratégicas que, centradas en una concepción amplia y diversa del trabajo (entendido como el conjunto de tareas, actividades y capacidades humanas que se articulan entre sí dentro de un conjunto social con el fin de dar solución colectiva a las necesidades sociales y comunitarias) atañen directamente a lo que representa un reparto justo de la riqueza como parte de un horizonte transformador más amplio. Ello es así, además, en la medida en que, en un contexto capitalista, el sometimiento al trabajo asalariado se convierte en la principal vía de obtención de los recursos económicos necesarios para la vida, horizonte cuya necesaria superación planteamos claramente, tanto para lograr un reparto más justo de la riqueza como para lograr otra serie de alteraciones en el ADN de nuestras sociedades en un sentido liberador –comenzando por la contracara de ese trabajo asalariado: la realización en el hogar de trabajos de cuidados no remunerados bajo parámetros nítidamente patriarcales-. Así, planteamos en nuestro informe tres apuestas estratégicas con impacto directo en materia tanto de trabajo (más allá del empleo) y reparto justo de la riqueza. Las presentamos aquí de forma esquemática:
- Desmercantilizar y colectivizar la resolución de las necesidades sociales.
- Deslaborizar el acceso a derechos y priorizar vías no mercantiles de acceso a los recursos materiales, sociales y culturales necesarios para el desarrollo de una vida digna.
- Sustraer de las lógicas de mercado las relaciones laborales/salariales, dignificando las condiciones actuales y transitando de manera creciente hacia lógicas socioeconómicas comunitarias y solidarias.
- Reorganizar en términos emancipadores los trabajos socialmente necesarios
- Redistribución de los trabajos
- Revalorización de los trabajos
- Colectivizar/comunitarizar el control de los procesos de planificación económica y social
- Definir colectiva y democráticamente qué, cómo y para qué producir/trabajar; qué sectores económicos se promueven, qué trabajos son necesarios y cuáles prescindibles o incluso dañinos para el colectivo social, qué tipo de unidades económicas deben situarse en el centro
- Relocalización de los circuitos económicos
Apuestas que no agotan el potencial arsenal de alternativas en manos del movimiento popular para la transformación de las condiciones de vida en un sentido emancipador, pero que constituyen nuestro modesto aporte en este ámbito concreto para que, junto con otros tantos aportes provenientes de otros sujetos, se fortalezca el necesario bloque de contrapoder popular por otro modelo socio-económico en Euskal Herria y en el mundo.

1. Zergatik parte hartzen du Latinoamerikako nazioaniztunen Behatokiak (OMAL-PcD) aberastasunaren bidezko banaketari buruzko behatoki batean?
OMAL-PCD erakundearen lana, funtsean, analisi kritikoarekin eta ordezko proposamenarekin lotzen da, botere korporatiboa deitu zaionaren aurrean, hau da, menderatze ekonomiko, politiko, juridiko, kultural eta sozialaren arkitekturaren aurrean, zeina nazioz gaindiko enpresek eta kapital handiek (inbertsio funtsak, etab.) eremu horietan guztietan metatzen duten gero eta botere handiagoaren ondorio baita. Hori da gure zeregin nagusia, gure existentzia definitzen duena, eta hortik eratortzen dira lehentasunezko hainbat lan/ikerketa ildo: XXI. mendeko kapitalismoaren joera eta mutazio globalen azterketa, kapitalismoaren morfologiaren azterketa estatuan zein Euskadin, enpresak nazioartekotzeko politika publikoen azterketa kritikoa eta inbertsioak erakartzea, merkataritza eta inbertsio itunak, aukera ekofeministen eta komunitarioen diseinua eta eztabaida, Europako botere korporatibo hegemonikoaren inguruan, eta abar. Azkenengo boladan ere modu nabarmenean bultzatu dugu Next Generation Europar Funtsen inguruko hausnarketa kritikoa, baita ere estatu mailako zein EAE mailako hauen azpiproduktu diren España Puede eta Euskadi Next programen inguruan ere.Behatokiaren ildo eta orientabide estrategiko horiek guztiak eredu nagusiarekiko ikuspegi argi eta garbi kritikotik ulertzen dira, kontraboterea sortzeko indar metaketari gure aletxoa emateko borondatetik, kapitalismo gero eta harrapariagoaren aurrean, zenbat eta gehiago egon egungo krisi sistemikoan.
Ikuspegi horretatik begiratuta, argi dago botere korporatiboak bizitzaren esparru guztietan izan duen aurrerapen saihestezin horren isla nagusietako bat aberastasun materiala eta kapitala gero eta esku gutxiagotan metatzea dela. Joera global horren erakusgarri nagusia da Amazon edo Facebook bezalako teknologia-erraldoien agerpena, kapitalismoaren iragaite askearen berezko inertzia monopolikoak ahalik eta gehien areagotzen dituena; kasu honetan, digitalizazio aurrerakoi hori da joera aurrerakoiena.
Beraz, lehen mailako inpaktu batzuen aurrean gaude, OMAL-PcD gisa egiten dugun lan guztia jasotzen duen botere korporatiboaren hedapenari dagozkionak. Beraz, aberastasunaren bidezko banaketari buruz behatokian dugun parte-hartzea gure lan-ildo nagusiekiko abiapuntuko helburu eta parametroen erabateko loturatik dator. Era berean, uste dugu lan-esparru bera ez ezik, begirada bera ere partekatzen dela, nagusi den ereduarekiko konfrontazio-parametroetan eta deskribatu dugun errealitate kritiko horren aurrean emantzipatzeko bokazioan zentratuta. Lan-eremuetan eta begirada alternatiboetan bat etortzea da behatokian egotea eragiten diguna.
2. Zergatik dira arazo aberastasun-metaketa eta ondorioz sortzen duen desberdintasuna?
Lehen esan dugun bezala, kapitalismoaren historiako une giltzarri batean gaude, kapitalismoaren krisi sistemiko nabarmen batean. Aurreko krisi ziklikoetan ez bezala, 2008ko eztandatik argi dirudi eredu kapitalista zenbait dike estrukturalen aurrean dagoela. Dike horiek mugatu egiten dute muga merkantilizatzaile globalaren hedapen mugagabean irauteko gaitasuna, gutxienez aurreko fase historikoetan izan duen bultzadarekin: merkatuek gehiegizko dirua hartzen duten arren, ekonomia globalaren hazkunde-marjinak hazkunde bikoitz eskaseko zifra oso urrietarako mantentzen dira. Zainketen krisia edo enpleguaren krisia dira egiturazko krisiaren testuinguru horren adierazgarrietako batzuk.
Testuinguru horretan, enpresa, ekonomia, gobernu, geopolitika eta gizarte logikak gero eta oldarkorragoak dira, eta gero eta argiago daude populazioaren zati gero eta handiagoak baztertzeko irudimenean oinarritutakoak – Erabat jabetuta datozen garaietan, eta merkantilizazio logikak eta aberastasunak eta kapitalak metatzeko logikak indarrean mantentzen badira, ez da "pastela" egongo mundu osorako eta, beraz, gero eta bizitza sozial handiagoa izango dugu. Hau da, egoera honetan, gobernantza ekonomiko global eta lokalaren norabidea errotik aldatzen ez bada, ezinezkoa izango da materialki (duela hamarkada batzuetatik hona nolabait gertatzen ari den bezala) berezkoa duten logika kapitalistak, harrapariak eta baztertzaileak, uztartzea, eta biztanle gehienek bizitzarako gutxieneko baliabide materialak eskuratzea, gero eta eztabaidatsuagoak. Beraz, ongizatearen egoeraren iruditeria amildu egiten da, eta horrek zera ekarriko du: klase herrikoien zati gero eta gehiagoren gutxieneko bizi-material horiek eskuratzeko aukera objektiboa gizarte-eraikuntza kapitalista horren onuradun direnen alternatiba onargarri bihurtzea. Klase ertainaren pauperizazio gupidagabea eta langile klasearen mende jartzen den doikuntza gero eta muturrekoagoak irismen handiko fenomenoak dira, eta ez kasualitatez, azken urteotan izaera arrazista eta antifeminista nabarmeneko fenomeno erreakzionarioen agerpenarekin konbinatzen dira – eta Espainiako Estatuan espainolismo bat gehitzen diote, bazterketa politiko eta sozialaren diskurtsoen funtsezko parte izan dena –.
Azken batean, bi bide irekitzen zaizkigu: edo, suizidio kolektibo moduko batean, lehen deskribatutako logikan sakontzea – esku gutxi batzuetan aberastasun eta kapital globalen metaketa areagotuko duen eredu kapitalista baten aldeko apustua eginez, bai eta biztanleria masa handiak sistematik eta gutxieneko bizi baliabideetara iristeko aukera korrelatiboki baztertzea ere, logika horien gorroto funtzionaleko diskurtsoak areagotzen diren testuinguru batean, oligarkismo-logika desitxuratu honen aurrean. Eta testuinguru horretan, jakina, aberastasunaren bidezko banaketa funtsezkoa da. Azken batean, bi bide irekitzen zaizkigu: edo, suizidio kolektibo moduko batean, lehen deskribatutako logikan sakontzea – Esku gutxi batzuetan aberastasun eta kapital globalen metaketa areagotuko duen eredu kapitalista baten aldeko apustua eginez, bai eta biztanleria-masa handiak sistematik eta gutxieneko bizi-baliabideetara iristeko aukera korrelatiboki baztertzea ere, logika horien gorroto funtzionaleko diskurtsoak areagotzen diren testuinguru batean, oligarkismo-logika desitxuratu honen aurrean. Eta testuinguru horretan, jakina, aberastasunaren bidezko banaketa funtsezkoa da. Azken batean, aberastasun-metaketa eta horrek sortzen duen desberdintasuna ez dira soilik fenomeno erabat bidegabeak eta, beraz, desegokiak, baizik eta, kapitalismoaren egungo egiturazko krisiaren agertokian, maldan beherako joera baten gangaren bi giltzarri dira, ezinbestean kolapso ekonomiko, politiko, sozial, ekologiko eta komunitariora garamatzana.
3. Zein dira planteatutako irtenbideak?
Irtenbideak eraikitzen ari dira eta ez dira errezeta unibokoak, baizik eta herri mugimenduaren eraikuntza kolektiboaren emaitza dira, Euskal Herrian zein munduan.
Egia da azken hamarkadetan botere materiala eta statu quoaren aldeko zentzuaren ekoizpena kontrolatzen duten instantziek gaitasun askoz handiagoa dutela gizarte eta ehuna beren konstruktu ideologikoekin bustitzeko; izan ere, Tatcheren There Is No Alternative ospetsu hartatik hedatu dira nagusiki, eta gaur egun oso zaila da horiei itzala egitea, kontzientzia kolektiboan lortu duten sartze maila dela eta. Eta are arrisku handiagoarekin, statu quo horren alderdi jakin batzuetatik eraikuntza ideologiko horren deribatu faxista bat nolabaiteko arrakastaz sustatzen den garai honetan, etengabe mutatzen ari den kapitalismoaren defentsan, bere zimenduen krisia saihesteko. Ildo horretan, konponbideak eta alternatibak eraikitzeak kontrako egoera bati aurre egin behar dio, bai eta irudimen emantzipatzaile eta apurtzaileen presentzia sozialari dagokionez atzerapausoak izan diren hamarkadei ere.
Nolanahi ere, lehen esan dugun bezala, alternatibak eraikitzeko – horien barruan, aberastasunaren banaketa erdigunean kokatzen da –, gizarte erreprodukzioko prozesuen desmerkantilizazioan, deskorporatibizazioan, kolektibizazioan eta demokratizazioan eragiten duten apustuak egin behar dira.
Zehazki, Ofentsiba kapitalistaren aurrean emantzipatutako lanak izeneko gure txostenean, lanaren ikuskera zabal eta askotarikoan zentratutako gako estrategiko batzuk aipatzen ditugu (hau da, gizarte eta komunitate premiei konponbide kolektiboa emateko gizarte multzo baten barruan egituratzen diren zeregin, jarduera eta giza gaitasunen multzoa). Gako horiek zuzenean eragiten diote aberastasunaren banaketa justuari, etorkizun eraldatzaile zabalago baten zati gisa. Hori horrela da, gainera, testuinguru kapitalista batean, soldatapeko lanari men egitea bihurtzen baita bizitzarako beharrezkoak diren baliabide ekonomikoak lortzeko bide nagusia; izan ere, epe hori nahitaez gainditu behar da, argi eta garbi, bai aberastasunaren banaketa justuagoa lortzeko, bai gure gizarteetako NAN beste alterazio batzuk lortzeko, zentzu askatzailean – soldatapeko lan horren kontrakaratik hasiz , soldatapeko lanak modu egokian egiteko parametro ez ordainduak lortzeko. Hala, gure txostenean hiru apustu estrategiko planteatzen ditugu, lanaren arloan (enplegutik harago) eta aberastasunaren bidezko banaketan eragin zuzena dutenak. Modu eskematikoan aurkezten ditugu hemen:
- Gizarte-premien ebazpena desmerkantilizatzea eta kolektibizatzea.
- Eskubideetarako sarbidea deslantzea eta bizimodu duina garatzeko beharrezkoak diren baliabide materialak, sozialak eta kulturalak eskuratzeko merkataritzakoak ez diren bideak lehenestea.
- Merkatu-logiketatik ateratzea lan- eta soldata-harremanak, egungo baldintzak duinduz eta gero eta gehiago garatuz logika sozioekonomiko komunitario eta solidarioetarantz.
- Gizartean beharrezkoak diren lanak berrantolatzea, modu emantzipatzailean.
- Lanak berreraikitzea.
- Lanen errebalorizazioa
- Ekonomia- eta gizarte-plangintzako prozesuen kontrola kolektibizatzea/komunitarizatzea
- Kolektiboki eta demokratikoki definitzea, nola eta zertarako ekoitzi/lan egin behar den, zer sektore ekonomiko sustatzen diren, zer lan diren beharrezkoak eta zein diren baztergarriak edo are kaltegarriak kolektibo sozialarentzat, zer unitate ekonomiko mota kokatu behar diren erdigunean.
- Zirkuitu ekonomikoen erlazionalizazioa
Bizi baldintzak zentzu emantzipatzailean eraldatzeko herri mugimenduaren esku dauden alternatiben potentzial armategia agortzen ez duten apustuak, baina esparru zehatz honetan gure ekarpen xumea osatzen dutenak, beste subjektu batzuetatik datozen beste hainbat ekarpenekin batera, Euskal Herrian eta munduan beharrezkoa den kontrabotere bloke herrikoia beste eredu sozio ekonomiko baten bidez indartu dadin.
Ver en línea : BOLETIN OBSERVATORIO TOSHARE Nº 22, 2021.