Empresas, crisis y “reconstrucción”: claves para repensar el futuro con justicia social y ambiental
Pedro Ramiro y Erika González (OMAL, junio de 2021)
Domingo 13 de junio de 2021

Tras superar la pandemia y la mayor recesión de la economía mundial desde hace un siglo, se anuncia la reconstrucción. Se presentan estrategias, planes, agendas, pactos para proclamar solemnemente que la transformación verde y digital del modelo ya ha comenzado. Las grandes corporaciones y los lobbies empresariales, siempre de la mano de los Estados centrales, adoptan ese discurso en un intento por presentarse como la solución y no el problema de la crisis socioecológica. Y lo hacen con la fórmula que han utilizado siempre, recuperar la senda del crecimiento económico. Esta vez a partir de promesas sobre la adaptación al cambio climático, la resiliencia de “nuestras empresas”, la digitalización y la “nueva economía de los cuidados”. La realidad es que, en la nueva normalidad, siguen primando la seguridad jurídica, los derechos de propiedad, la acumulación de riqueza y el business as usual.
La reconstrucción se enmarca en un contexto global caracterizado por las crecientes tensiones geopolíticas, la privatización de la democracia, el auge de los neofascismos y la “guerra comercial” entre bloques regionales, con disputas inter-élites para defender los intereses de sus respectivas transnacionales y clases dominantes y en medio de una crisis ecológica de dimensiones planetarias desencadenada por el capitaloceno. La emergencia climática y la pérdida de biodiversidad se suman al declive de los materiales y de la energía que sostienen la base física del sistema de producción y consumo. Todo ello determinará, a no muy largo plazo, el futuro de la vida en el planeta.
Revertir las desigualdades sociales y la destrucción de los ecosistemas, avanzar hacia una redistribución justa de la riqueza, apostar por otras formas de organizar la economía y la vida en sociedades democráticas puede hacerse ser realidad a partir de la transformación de las relaciones de poder y de la estructura del modelo económico. Una condición inevitable para que se puedan dar estos cambios es ir disputando y ganando cada vez más espacios a los vectores centrales del proceso de acumulación capitalista: las élites político-empresariales que lideran las corporaciones y los fondos de inversión trasnacionales.
- Título: Empresas, crisis y “reconstrucción”: claves para repensar el futuro con justicia social y ambiental
- Autoras: Pedro Ramiro y Erika González
- Diseño y maquetación: Laura Bustos Arense
- Fecha: Junio de 2021
Cuaderno completo aquí >>
Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Madrid. Su contenido es responsabilidad única del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad y en ningún caso puede considerarse como un reflejo de la posición del Ayuntamiento de Madrid.
Ver en línea : Cuaderno OMAL, junio de 2021.