Los fondos europeos de recuperación NextGenerationEU plantean muchas dudas
Eco Avant (7 de mayo de 2021)
Lunes 10 de mayo de 2021

El Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción publican conjuntamente la «Guía NextGenerationEU: más sombras que luces» con la participación de Open Generation EU, entidades y colectivos de la sociedad civil organizada.
Ofrece un análisis en profundidad de los fondos europeos de recuperación y resiliencia, conocidos por el nombre Next Generation EU (NGEU), señalando sus oportunidades y ahondando en sus deficiencias para concluir apuntando ocho propuestas dirigidas al Gobierno de España para que los fondos NGEU puedan contribuir a una transformación verdaderamente ecosocial y justa.
Pretende ser una herramienta práctica para organizaciones y colectivos, movimientos sociales, periodistas, personas técnicas de ayuntamientos e instituciones públicas y para la ciudadanía en general, respondiendo a las siguientes preguntas:
Contexto del NextGenerationEU
¿Qué es el NextGenerationEU?
¿Cómo se financia el NextGenerationEU?
¿Quién decide sobre el reparto de los fondos y con qué criterios?
¿Cómo será la gobernanza del NextGenerationEU?
¿Quién propone los proyectos a financiar por el NextGenerationEU?
¿Quién ejecuta los fondos?
¿Qué papel están teniendo las consultoras privadas?
¿Cuáles son las fechas claves del NextGenerationEU?
¿Cuáles son los riesgos del NextGenerationEU a corto, medio y largo plazo?
¿Qué puede hacer el Gobierno de España?
Después de la proclamación del brote de covid-19 como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, las instituciones públicas europeas y estatales pusieron en marcha diferentes mecanismos y ayudas públicas para rescatar la economía europea.
La primera ola de rescates se ha implementado básicamente sin aplicar criterios climáticos, ecológicos, sociales o de género, y ha beneficiado especialmente a las grandes empresas y sectores convencionales, como la aviación y las energéticas. Esta segunda ola de rescates, ya apunta a un desenlace similar.
Según la Unión Europea, el NGEU es un instrumento temporal para financiar la transformación y modernización de la economía europea en clave verde y digital. Está dotado con 750.000 millones de euros que proporcionarán en los próximos 7 años subvenciones y préstamos a los Estados miembros de la Unión Europea. La partida dirigida a subvenciones a fondo perdido es de 390.000 millones de euros y la de préstamos reembolsables es ligeramente inferior, 360.000 millones.
Sin embargo, son preocupantes los riesgos del NextGenerationEU a corto, medio y largo plazo:
- Sobreendeudamiento y austeridad
- Concentración de los fondos en grandes empresas
- Pueden suponer un lavado de cara verde y no apuntan a las lecciones de la pandemia
- Falta de transparencia y participación ciudadana
- Políticas incongruentes en perjuicio del interés general
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento está suspendido desde marzo de 2020, pero la Comisión Europea puede reactivarlo en cualquier momento. Cuando ocurra, y en plena resaca de lluvia de dinero, los Estados estarán altamente endeudados y no será nada fácil regresar a las exigencias del Pacto de Estabilidad, acompañados además de nuevos recortes y austeridad que sin duda serán reclamados a cambio de los fondos NGEU. Dinero público para el sector privado, deuda y austeridad para la ciudadanía; una receta bien conocida.
Frente a esto, el Gobierno de España puede poner en marcha ocho propuestas concretas y viables en el corto, medio y largo plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad, frene la crisis sanitaria, económica, ecológica, social, de género y permita una transición ecosocial justa:
- Garantizar la transparencia y la buena gobernanza en todos los niveles.
- Promover la desprivatización y desmercantilización de servicios básicos y sectores estratégicos.
- Apoyar para que proyectos y empresas sociales puedan acceder a los fondos de recuperación
- Fortalecer los modelos públicos, o público-comunitarios y reducir las colaboraciones público-privadas.
- Alinearse con objetivos climáticos, ecológicos y de justicia social, y evitar el lavado verde.
- Evitar exceso de financiación a empresas de telecomunicación y procesos de digitalización.
- Incorporar criterios de exclusión de proyectos y empresas.
- Cofinanciar la recuperación a través de otros mecanismos, no solo el NGEU.
Ver en línea : Eco Avant, 7 de mayo de 2021.