Portada del sitio > Agenda > Debate sobre los fondos covid de la UE

Debate sobre los fondos covid de la UE

El viernes 26 de marzo a las 18:30, a través de zoom

Lunes 22 de marzo de 2021

JPEG - 93.6 KB

 

- Fecha: viernes, 26 de marzo de 2021
- Hora: 18:30 h
- Lugar: Zoom

Consideramos que desde el activismo ecosocial tenemos que dedicar más atención a esta iniciativa de la Unión Europea, conocer mejor su lógica, sus condicionantes y plazos, para poder combatir y denunciar sus aspectos lesivos y su dirección contraria a las necesidades ecológicas y sociales. Los fondos covid de la UE están siendo manejados por el gobierno y la UE sin transparencia ni participación, excepto para las grandes empresas y consultoras. Falta de participación y secretismo que se están ocultando tras una intensa campaña propagandística que, apuntalada también en ilusiones y análisis superficiales, falsifica tanto el peso transformador de estos fondos, como su intención supuestamente ecológica.

Esa campaña de propaganda está nublando también que, hoy por hoy, no se ha librado ni un solo euro de esos fondos y que ni siquiera se han aprobado, por todos los países miembros, las normas que permitirían que la UE salga a los mercados de capitales a pedir créditos por 750.000 millones de euros. Como tampoco se está visibilizando lo suficiente, que la intención manifiesta del gobierno y de la UE es dirigir esos fondos hacia proyectos ligados al crecentismo económico, al vehículo de baterías, la extensión de la digitalización y el 5G, el uso del hidrógeno como combustible… y, en definitiva, al rescate de grandes compañías y a la creación de nuevos espacios de subvención pública a sus inversiones, dentro de esa visión crecentista que camina en sentido contrario a las necesidades ecológicas y sociales, y que da la espalda al calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la crisis energética, las crisis de los extractivismos, etc. Una visión que nos propone medidas que, vestidas de “verde”, impulsarían el avance a velocidad de crucero hacia el colapso ecológico, económico y social.

Esos fondos, que se visualizan en gran parte como un “regalo”, nacerían de créditos que tendrá que pedir la UE y que, de una forma u otra, tendremos que pagar la ciudadanía de la Unión Europea y, especialmente, las generaciones más jóvenes.

Más aun, la llegada de esos fondos está condicionada a la realización de “reformas” y recortes, que apuntan al sistema de pensiones, al mercado laboral y los salarios y a la reducción a medio plazo de los gastos públicos.

Para analizar estas realidades contaremos con las ponencias de Erika González Briz, investigadora del Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) y miembro de Ecologistas en Acción, que centrará su intervención en los contenidos que desde la UE y el gobierno se plantean como destino de estos fondos, y Adolfo Rodríguez Gil, economista y activista de Ecologistas en Acción Sierras, que expondrá los plazos, la insuficiencia de estos fondos y los mitos que los rodean.

Tras las exposiciones, se abrirá un tiempo de debate entre las personas participantes.

Eventos asociados


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB