Pandemia. Los futuros del capitalismo español
Audios del #curso de Nociones Comunes y OMAL (octubre-noviembre de 2020)
Viernes 22 de enero de 2021
En 2007, en el borde del estallido de la burbuja inmobiliaria, la economía española era el modelo y la promesa de un capitalismo popular próspero y sin quiebras aparentes. El ciclo inmobiliario repartía beneficios a bancos y constructoras, estimulaba el crédito y engordaba el patrimonio de las familias propietarias. Las grandes multinacionales españolas se repartían los mercados de América Latina, mientras ganaban posiciones en EEUU y Europa. España era la cuna de algunas de las mayores constructoras del planeta y de algunas de las principales cadenas hoteleras, al tiempo que uno de los primeros destinos turísticos del mundo.
La crisis puso esta imagen del revés. Durante casi seis años la economía española experimentó un crecimiento negativo: paro, desahucios, promotoras y cajas de ahorro quebradas. La recuperación iniciada en 2013 se había hecho sobre bases nada sólidas. Ahora, que esas tendencias de crisis se recrudecen con las crisis abierta por la pandemia, se consolida la idea de que la época dorada del capitalismo español va quedando atrás. Este curso se dedica a analizar el porvenir, no muy prometedor, del capitalismo español en el marco de las sucesivas crisis que lo definen desde la crisis financiera de 2007-2008 hasta el estallido económico y social que se abre tras la pandemia del Coronavirus de 2020.
SESIÓN 1. COVID-19 y crisis de la economía española. Entre la pandemia, la especialización inmobiliaria y las guerras comerciales
- Con Isidro López, miembro del IDM, autor de Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
SESIÓN 2. ¿A dónde va el capitalismo español?
- Con Erika González y Pedro Ramiro, investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), recientemente han publicado un trabajo de síntesis de sus investigaciones anteriores: A dónde va el capitalismo español, Madrid, Traficantes de Sueños, 2019.
SESIÓN 3. Algunos huecos relevantes en el análisis del capitalismo del siglo XXI
- Con Miren Etxezarreta, economista y catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de autora de numerosas publicaciones sobre economía, es fundadora y militante del Seminario de Economía Crítica Taifa, muy vinculado a los movimientos sociales de Barcelona.
SESIÓN 4. La sobreespecialización turística del spanish model: impactos y perspectivas
- Con Ernest Cañada, profesor en la Universidad de Barcelona y coordinador de AlbaSud, organización dedicada a la investigación crítica sobre el desarrollo en diversos países latinoamericanos. Es autor y editor de varios libros sobre los impactos del turismo y las alternativas al mismo.
SESIÓN 5. La amenaza de una nueva ola de crisis de deuda
- Con Iolanda Fresnillo, socióloga e investigadora sobre desarrollo, deuda, políticas públicas y economía feminista. Activista en diversos movimientos sociales y autora de diferentes publicaciones, su último informe es “Fuera de servicio: Cómo amenaza a los servicios públicos y los derechos humanos la creciente crisis de la deuda” (Eurodad, 2020).
SESIÓN 6. El fin de la época dorada del capitalismo español: la promesa de otra política
- Con Pablo Carmona Pascual (IDM/Fundación de los Comunes); Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la Universidad del País Vasco e investigador de OMAL; Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción).
Ver en línea : Nociones Comunes.