Portada del sitio > Sala de prensa > Notas de prensa > Las ONG de desarrollo instan al Gobierno Vasco y diputaciones a incluir (...)

Presentación de investigación

Las ONG de desarrollo instan al Gobierno Vasco y diputaciones a incluir criterios de desarrollo humano sostenible en sus políticas de internacionalización empresarial

Coordinadora de ONGD de Euskadi (13 de enero de 2021)

Miércoles 13 de enero de 2021

Vitoria-Gasteiz, 13 de enero de 2021. La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, red que agrupa a 79 ONG vascas que trabajan en cooperación internacional, ha realizado junto a Paz con Dignidad-Observatorio de Multinacionales en América Latina la investigación Coherencia de políticas para un desarrollo sostenible. Señas de identidad de la política de internacionalización empresarial en Euskadi.

El objetivo de este trabajo es analizar el periodo 2017-2019 para conocer el enfoque, los agentes y los instrumentos que actúan en la política de internacionalización empresarial de las instituciones vascas (gobierno autonómico y diputaciones forales) y evaluar su grado de coherencia con el enfoque del desarrollo humano sostenible. “Pretendemos valorar si la política de internacionalización empresarial está o no contribuyendo a favorecer el bien común, la igualdad, la sostenibilidad, la participación y los derechos humanos en Euskadi y en los países donde operan las empresas vascas, tal y como se comprometió el lehendakari Urkullu en la presentación del Marco de referencia para la coherencia de políticas para el desarrollo en el País Vasco en 2016”, aseguran desde el colectivo.

Las políticas de cooperación al desarrollo de las instituciones contribuyen a
erradicar la pobreza y las desigualdades en los países empobrecidos en ámbitos como la educación, la salud, la lucha contra el hambre, la igualdad, el fortalecimiento institucional o las infraestructuras. Sin embargo, recuerdan que para mejorar el impacto de esta política es necesario que el conjunto de acciones de un gobierno estén alineados con los objetivos de desarrollo humano, equitativo y sostenible y la lucha contra la pobreza y las desigualdades, “para que ninguna intervención frene o anule los avances logrados desde la cooperación”, como señala la Ley Vasca de Cooperación para el Desarrollo de 2007”, recuerdan.

Conclusiones

1.- La investigación refleja que el Gobierno Vasco y las diputaciones forales comparten valores, metas y prioridades en cuanto a la política de internacionalización empresarial, que se complementan con actuaciones e instrumentos concretos en función de sus capacidades y contextos específicos, y que, en definitiva, es considerada como una “política de país”. Esto supone que es una prioridad política de primer orden, basada en la búsqueda de competitividad y rentabilidad para las empresas vascas, la captura de nuevos mercados, la atracción de inversiones y la generación de empleo. “Esos objetivos, y no el desarrollo humano sostenible, son los que sustentan esa política”, subrayan. “El desarrollo humano sostenible aparece como una referencia de menor importancia y circunscrita estrictamente al Gobierno Vasco, como complemento a los objetivos centrales mencionados. Cumplir con los parámetros del desarrollo humano sostenible queda, por tanto, a expensas de la voluntad de cada entidad empresarial que participe en dicha política”, apuntan.

2.- En el Gobierno Vasco “constatamos un avance, aunque aún insuficiente", en el enfoque del desarrollo humano sostenible en relación al periodo 2014-2016 analizado en este otro estudio Análisis de la política de internacionalización empresarial del Gobierno vasco: coherencia de políticas para el desarrollo.

3.- La política vasca de internacionalización empresarial es prácticamente ajena a los cuatro pilares del Marco de referencia para la Coherencia de Políticas para el Desarrollo en el País Vasco presentado por el lehendakari Urkullu:

3.1.- No asume el desarrollo humano y la sostenibilidad como referencia en el diseño, ejecución y evaluación de la política de internacionalización empresarial y posiciona la competitividad y rentabilidad de las empresas vascas como eje central.

3.2.- El desarrollo humano sostenible no es la impronta de la acción exterior vasca, ya que la política de internacionalización empresarial es, junto a la cooperación al desarrollo, la más importante política internacional. Además, no hay coherencia entre las dos políticas exteriores, “lo que provoca que la internacionalización empresarial frene o anule los avances logrados por la cooperación al desarrollo en la lucha contra la pobreza y las desigualdades”, advierten.

3.3.-·La política de internacionalización empresarial obvia la meta de “garantizar la satisfacción de necesidades en los países donde operan las empresas vascas”, denuncian.

3.4.- “No hay una apuesta real por la competitividad desde la eficiencia social y ecológica, sino desde la disputa de mercados”, concluye la red.

Recomendaciones

Según el colectivo promotor del estudio, “las políticas públicas deben basarse en principios éticos y de interés general y sostenibilidad, priorizando la defensa de los derechos humanos y el bienestar de las personas. Solo dando ejemplo se podrá condicionar a las entidades privadas para que el beneficio económico no se obtenga a cualquier precio”. Desde un espíritu constructivo, pero entendiendo que son unos mínimos asumibles para cualquier gobierno que pretenda respetar los derechos humanos trasladan al ejecutivo las siguientes propuestas:

1.- Crear un Centro vasco de empresas y derechos humanos para analizar, evaluar, rendir cuentas, atender e investigar denuncias y hacer propuestas de políticas públicas para el conjunto de la política de internacionalización empresarial. “Se debería hacer un especial seguimiento a la actividad exterior de las empresas vascas desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible y del marco internacional de derechos humanos”, sugieren.

Además, esta apuesta podría complementarse en el caso de Bizkaia, territorio con una política de internacionalización empresarial con cierto peso político y presupuestario, con la creación de la figura de un ombudsman o defensoría de derechos humanos y empresas. Esta asumiría la misión de analizar y dar seguimiento a la actividad internacional de las empresas del territorio desde el prisma del respeto a los derechos humanos.

2.- Ampliar el marco de participantes en Basque Consortium (plataforma de
colaboración público-privada que coordina los objetivos, prioridades, acciones y necesidades de los agentes que promueven la internacionalización de empresas), “de manera que también puedan integrarse, en función de su representatividad, ONGD, sindicatos y entidades de la economía solidaria”, plantean.

3.- Redefinir el enfoque de la política de internacionalización empresarial para avanzar hacia el enfoque del desarrollo humano sostenible. Ponen sobre la mesa que “se deben establecer criterios preceptivos (excluyentes, por tanto, para recibir ayudas o participar iniciativas) que estén basados en el desarrollo humano sostenible y en el marco internacional de los derechos humanos”.

Por todo ello, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi insta al Gobierno Vasco y a las diputaciones forales “a que hagan todo lo posible para que las dos principales políticas de acción exterior en particular (internacionalización empresarial y cooperación al desarrollo) y la acción de gobierno en general vayan de la mano para lograr que el desarrollo de nuestro país y de aquellos en los que se actúa sea sostenible y equitativo”, subrayan.

Finalmente, recuerdan que es fundamental proyectar a todos los niveles, y de manera muy significativa hacia el exterior, una identidad común coherente con los retos globales que afrontamos en este mundo globalizado. “Sabemos que el reto no es sencillo, pero sí posible, por lo que ofrecemos la experiencia, el conocimiento y la colaboración de las ONG de desarrollo vascas para su consecución”. Además, “la aplicación de estas recomendaciones nos ofrece la posibilidad de diferenciarnos en positivo. De lograrlo, podríamos situar a Euskadi a la cabeza de los principios de justicia y responsabilidad social en un gobierno, en definitiva, con la defensa de los derechos humanos como base de su acción”, concluyen.

Ver en línea : Coordinadora de ONGD de Euskadi, 13 de enero de 2021.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB