Portada del sitio > Sala de prensa > Notas de prensa > Solicitamos la salida de España del Tratado sobre la Carta de la (...)

Solicitamos la salida de España del Tratado sobre la Carta de la Energía

Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión

Lunes 25 de mayo de 2020

El próximo mes de julio tendrá lugar en Bruselas la segunda ronda de negociaciones para la modernización del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). Un tratado que poca gente conoce pero que afecta a nuestras vidas más de lo que pensamos. Queremos aprovechar esta reunión para hacerle entrega al Gobierno de una carta firmada por la ciudadanía y la sociedad civil solicitando la salida de España del TCE.

Las organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y representantes políticos que suscribimos la presente carta nos dirigimos al Gobierno de España, como miembro de la Conferencia de la Carta de la Energía, para solicitarle la salida del Reino de España del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) ante la celebración de la segunda ronda de negociaciones para su modernización el próximo mes de junio en Bruselas.

En una situación de crisis climática y sanitaria, en la que se deberán tomar medidas legislativas extraordinarias, consideramos que el TCE constituye una grave amenaza para el interés público, debido a su incompatibilidad con el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global en 1,5 ºC del Acuerdo de París sobre el clima, con las políticas necesarias para la transición energética justa y con otras medidas imprescindibles de políticas públicas. El TCE pone en peligro los objetivos contenidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

El TCE es un tratado multilateral de inversiones en el sector energético concebido a finales de los años 90 y ratificado actualmente por 53 países de Europa, Asia Central y Japón. Es un acuerdo extremadamente asimétrico, que otorga grandes privilegios a corporaciones e inversores del sector de la energía. El TCE contiene muchas normas, pero son las disposiciones que protegen las inversiones extranjeras en el sector energético─tales como las cláusulas de solución de conflictos inversor-Estado (ISDS)─ las especialmente preocupantes. Dichas disposiciones instauran unos tribunales de arbitraje privados, compuestos por tres abogados especializados en derecho comercial internacional, que funcionan al margen de los tribunales públicos existentes, en un proceso opaco por el que los inversores extranjeros pueden demandar a los Estados cuando éstos ejecutan medidas que afectan a sus intereses económicos, y reclamar por ello cifras desorbitadas de dinero público.

De este modo, El TCE está siendo utilizado ─y lo será cada vez más─ para cuestionar aquellas medidas legislativas dirigidas a eliminar progresivamente las fuentes de energía fósil y nuclear. Será un obstáculo para priorizar la inversión en energías renovables y en eficiencia energética, para poner la producción de energía bajo el control público y para adoptar medidas que pongan fin a la pobreza energética.

En el actual contexto de emergencia climática, ecológica y social, podemos enumerar al menos cinco razones por las cuales el TCE supone un grave peligro:

1. El TCE pone en riesgo los presupuestos públicos y el dinero de los contribuyentes.

Ningún acuerdo de comercio e inversiones del mundo ha dado lugar a tantas demandas inversor-Estado como el TCE. En marzo de 2020, el número total de demandas ISDS conocidas interpuestas bajo este tratado había alcanzado la alarmante cifra de 129. A finales de 2019, los diferentes gobiernos ya habían sido condenados a pagar más de 52 mil millones de dólares, cantidad equivalente a la inversión anual necesaria para proporcionar acceso a la electricidad a personas que carecen de ella a escala mundial. El Reino de España es, a día de hoy, el más demandado bajo el TCE, acumulando un total de 47 denuncias, de las cuales, 16 ya se han resuelto a favor del inversor. Esto supone 1.046 millones de euros. Esta cifra equivale a casi 7 veces el presupuesto que España se ha comprometido a aportar al Fondo Verde de la ONU para apoyar acciones frente al cambio climático

2. El TCE protege las inversiones de combustibles fósiles, y se utiliza para cuestionar y socavar las imprescindibles medidas de acción climática y medioambiental.

Mientras que la descarbonización de los sistemas productivos y económicos es crucial para enfrentar la emergencia climática que amenaza la vida en el planeta tal y como la conocemos, las inversiones en el sector de la energía fósil (petróleo, gas, nuclear y carbón) se encuentran altamente protegidas bajo el TCE. Son numerosos los casos de demandas de inversores extranjeros a Estados signatarios del TCE por la adopción de medidas encaminadas a la acción climática y la protección ambiental. Desde la reciente amenaza de demanda millonaria de Uniper y RWE contra Holanda tras la aprobación de una ley para el cierre de las centrales de carbón para generación eléctrica en 2030, hasta la demanda de la multinacional sueca Vattenfall contra Alemania en 2009 por regular la protección de la calidad del agua y de la biodiversidad en una planta eléctrica de carbón por valor de 1.400 millones de euros. O la demanda de Rockhopper contra Italia en 2016 por la prohibición de nuevos proyectos de perforación de petróleo en sus costas por valor de 40-50 millones de dólares.

3. El TCE amenaza el impulso a las energías renovables.

Lograr un planeta libre de combustibles fósiles en el que la producción de energía esté basada en fuentes renovables es un gran desafío que requiere grandes cambios de regulaciones y leyes. Considerando el precedente de los casos anteriormente descritos, es previsible imaginar un escenario en el que la puesta en marcha del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) dé lugar a demandas millonarias contra Estados que legislan por la consecución de la neutralidad climática. En el caso de España, esto supondría un grave obstáculo en la transición energética de un país altamente vulnerable al cambio climático. Casi la mitad (22 de 47) de las demandas conocidas contra el Reino de España ─si bien basan sus casos en los recortes de las subvenciones a las energías renovables─ son de inversores con vínculos en la industria del gas, carbón, petróleo o energía nuclear. El TCE apenas está actuando como adalid de las pequeñas empresas y las renovables.

4. El TCE puede ser utilizado para combatir las medidas destinadas a hacer la energía asequible y a ponerla bajo control público.

Varios países de Europa del Este han sido demandados en virtud del TCE por haber aprobado medidas encaminadas a limitar los elevados beneficios de las compañías energéticas y a reducir los precios de la electricidad para los consumidores. Las disposiciones del TCE también pueden utilizarse contra las iniciativas dirigidas a poner la producción y los servicios energéticos bajo propiedad y control público y democrático, así como a revertir los efectos negativos de las fracasadas privatizaciones del sector energético. Esto resulta especialmente preocupante en el contexto de pobreza energética que sufren muchas familias en España. En 2018, el 15% de los hogares de nuestro país sufría temperaturas inadecuadas, se retrasaba en el pago de las facturas de energía o ambas cosas. Alrededor de 6,8 millones de personas sufrieron pobreza energética o estaban en riesgo de sufrirla. Según Eurostat, España es el cuarto país de la Unión Europea con el precio de la electricidad más elevado y, sin embargo, el salario medio de los hogares españoles está por debajo de la media de la UE.

5. El arbitraje entre inversores y Estados en el marco del TCE es contrario al Estado de Derecho y socava los sistemas jurídicos nacionales.

Contrariamente al principio de igualdad de acceso a la justicia, el TCE crea un sistema judicial paralelo a disposición exclusiva de algunos de los agentes sociales con mayor poder económico: los inversores extranjeros. Es sobradamente conocido que los árbitros privados que resuelven los conflictos inversor-Estado ganan sumas millonarias con estos casos, contando así con un importante incentivo para apoyar, independientemente de cuál sea el interés público, el fuerte auge de los litigios amparados por el TCE. Bajo este tratado, los árbitros gozan de un amplio poder a la hora de determinar la forma en que se interpretan las cláusulas contractuales en beneficio de los inversores, con enormes consecuencias sobre los presupuestos públicos. Asimismo, en contra de los principios básicos de independencia y publicidad que rigen en cualquier modelo de justicia propio de un sistema democrático, los arbitrajes del TCE son altamente secretos y esconden a menudo conflictos de intereses que atañen a los árbitros, vinculados frecuentemente a intereses empresariales.

Por otra parte, hasta la fecha solo cinco grandes bufetes han participado en el 46% de todas las demandas conocidas en virtud del TCE. Resulta inadmisible que despachos de abogados, árbitros de naturaleza privada e inversores obtengan ingresos astronómicos a costa de litigios contra Estados que afectan a intereses generales y dinero de los y las contribuyentes. En este sentido, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia de 2018 sobre el caso Achmea (Caso C-284/16), rechazó con claridad la cláusula de arbitraje de un acuerdo de inversión celebrado entre Estados miembros de la UE por resultar contrario al Derecho de la Unión.

Demandas de las organizaciones firmantes

En base a lo aquí explicado, y a la vista del inicio de la segunda ronda de negociación para la modernización del TCE durante el próximo mes de junio, las organizaciones firmantes de esta carta consideramos que, en su estado actual, es muy improbable que el proceso de modernización del TCE solucione los fallos descritos. Entre otras razones, el mandato de la UE para las negociaciones del TCE no prevé el fin de la protección de las inversiones en combustibles fósiles y energía nuclear, la exclusión de los arbitrajes de inversión ISDS u otras formas de solución de conflictos entre inversores y Estados ni la incorporación de objetivos coercitivos para hacer frente a la emergencia climática o la degradación medioambiental .

Mientras que la UE y España ya han declarado la emergencia climática y pretenden estar a la vanguardia de la acción por el clima, resulta incongruente permanecer en un tratado que protege las inversiones en combustibles fósiles.

En consecuencia, las organizaciones y sindicatos firmantes hacemos un llamamiento al Gobierno de España a:

  • Retirarse del TCE y plantear en el Consejo de la UE su derogación de manera conjunta. El artículo 47 del TCE prevé la retirada del Tratado en cualquier momento. Italia, por ejemplo, ya lo hizo en 2016. Es simplemente una cuestión de voluntad política.
  • No seguir con el actual proceso de modernización del TCE, ya que, por su limitado alcance y los conflictos de intereses involucrados, difícilmente podrá dar lugar a un tratado respetuoso con el clima y el medio ambiente.
  • Poner freno de inmediato al proceso de expansión geográfica del TCE y no permitir ninguna nueva adhesión al mismo en su estado actual.
  • Solicitar la eliminación de los mecanismos de resolución de conflictos inversor-Estado, ya sean el ISDS, el ICS, o el Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), tanto en el TCE como en otros acuerdos actuales y futuros.

Firmas de adhesión

Jorge Riechmann. Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filosofía) y Coordinador del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2)
Adoración Guamán. Profesora de derecho en la Universitat de València
Yayo Herrero. Antropóloga, ingeniera, educadora social y activista ecofeminista
Carmen Castro García. Profesora de economía en la Universitat de València y especialista en políticas de género
María Eugenia Rodríguez Palop. Eurodiputada y profesora de Filosofía del derecho especializada en derechos humanos
Miguel Urbán Castro. Eurodiputado
Mª Luisa Moltó Carbonell. Catedrática de Análisis Económico de la Universitat de València
Ana Isabel Marrades. Profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de València
Carlos Sánchez Mato. Responsable de Políticas Económicas de IU y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid
Itsaxo Apraiz Larruzea. Doctora en Bioquímica
Coral Ramírez Guerra. Miembro de la Coordinadora Federal de Més País Catalunya
Fernando Luengo Escalonilla. Economista
Pablo Jiménez. Responsable en Tratados de Comercio e Inversión de IU (Izquierda Unida)
Salvador González Santiago Responsable de movimientos sociales del PCE-EPK, ARABA
Joaquín Aparicio. Profesor Emérito Universidad Castilla-La Mancha
Juan Carlos Monedero. Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid
Federico Demaria. Profesor de Economía Ecológica en la Universitat de Barcelona
Margarita Mediavilla Pascual. Profesora de la Escuela de Ingenierías Industriales y miembro del grupo de investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la de la Universidad de Valladolid
Lucas Ferro. Diputado del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Belén Martínez Madrid. Profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
Tomás R. Villasante. Profesor Honorífico de la Universidad Complutense de Madrid
Alberto Matarán Ruiz. Doctor Ambientólogo en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada
Conchi Avellán Diputada del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Armando Fernández Steinko. Profesor titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
Niall Binns. Profesor titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid
Iñaki Barcena Hinojal. Catedrático de Ciencia Política en Euskal Herriko Unibertsitatea
Almudena Hernando. Profesora titular en el Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad Complutense
Óscar Carpintero. Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid
Marc Parés Franzi. Diputado del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Eva Aladro Vico. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid
Ramón del Buey Cañas. Profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid
Xavier Pedrol Rovira. Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona
Roberto Cantoni. Investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona
Joseba Azkarraga Etxagibel. Profesor e investigador en Euskal Herriko Unibertsitatea
Arcadi Oliveres Boadella. Presidente de la Universtat Internacional de la Pau (UNIPAU)
David Cid Colomer. Diputado del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
José Manuel Rodríguez Victoriano. Profesor de la Universidad de Valencia
Sira Rego. Eurodiputada
Manu Pineda. Eurodiputado de Izquierda Unida Unidas-Podemos
Eva García Sempere. Coordinadora área de medio ambiente de IU y exdiputada
José Albelda. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia
Susana Segovia. Diputada del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Juán Hernández Zubizarreta Profesor de la UPV/ EHU e investigador de OMAL
Gerardo Pisarello. Diputado y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona
Ariel Jerez Novara. Profesor Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y delegado de Innovación y Sostenibilidad FCPS-UCM
Gorka Bueno Mendieta. Profesor titular de la Universidad UPV/EHU
Marta Ribas Frías. Diputa del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Carmen Velayos Castelo. Profesora titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Salamanca
Carlos Vázquez. Secretario de Area Externa del Comité Central del PCE
Jorge Fonseca Castro. Catedrático Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
Ernest Urtasun, Eurodiputado de Catalunya En Comú
Yolanda López. Diputada del Parlament de Catalunya por Catalunya en Comú Podem
Jéssica Álbiach. Presidenta de Catalunya en Comú Podem een el Parlament de Catalunya
Karmelo Garay Alarcia. Concejal por Unidas Podemos
Marco Masetti. Doctor Arquitectura y Energia, La Salle, Universitat Ramon Llull
Lorena Ruiz-Huerta Garcia de Viedma. Abogada
José Albelda. Profesor Universidad Politécnica de Valencia
Amigos de la Tierra Comunidad de Madrid
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España
Aliança contra la Pobresa Energètica
REAS – Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Greenpeace España
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
Movimiento Ibérico Antinuclear
Asociación EntrePueblos
Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa
Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
Aliança per l’Emergència Climàtica
Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista
Eco Acción
ECOAR Global
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) – Delegación de Sevilla
Coordinadora ONGs Desarrollo de Canarias (CONGDCA)
Asociación Kutembea na Tanzania
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Ongd AFRICANDO
Yayoflautas Madrid
Attac País Valencia
Acció Ecologista-Agró
Ekologistak Martxan
Madres por el Clima Asturias
Ecologistas en Acción de la Sierra de Huelva
Confederación General del Trabajo (CGT)
Red de ONGD de Madrid
Asociación Los Pies en la Tierra
CGT Huelva
CGT Menorca
AlterNativa – Intercanvi amb Pobles Indígenes
Intersindical Valenciana
Ecologistas en Acción Valencia
Madres por el Clima
Feministas por el Clima
Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos
Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica
Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche)
Sukar Horia
Coordinadora de Pensionistas de Euskadi
Observatori DESC
Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
Intersindical de la Región Murciana
Confederación Intersindical
DES DE BAIX
Comisión Legal Sol
Xarxa per la sobirania energètica (Xse)
Novact
No TTIP Tarragona-Reus
Cooperacció
Asociación Vuelta al Campo
Ecologistas en Acción de Sanlúcar
CGT-LKN de Euskal Herria
Grup local de Barcelona de Somenergia
Som Mobilitat SCCL
ELA Sindikatua
FFF Huesca
Dones Llibertàries de CGT
TRADENER
Libertarias
Colectivo Toma la Plaza 15M Alicante
Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel
Red Ecofeminista
Climacció
Stecyl
Alternativa Republicana
Marxa Mundial de les Dones-Catalunya
PROCÉS CONSTITUENT.
Dones x Dones
ATTAC España
STEILAS
ASIA-Associació Salut I Agroecología
Campanya Catalunya No als Tractats de Comerç i Inversió
Asociación Mesa de la Ría de Huelva
Enginyeria Sense Fronteres
UGT
Asociación de Permacultura ATTA
Les Agulles – Ecologistas en Acción
Anticapitalistas
Mikelazulo Kultur Elkartea
Marea Pensionista Horta-Guinardó
Asociación Victimas de la Justicia
Verdegaia
Ruralitzem
Fridays For Future Marchena
Sindicato co.bas comissió de base
SoldePaz.Pachakuti
Plataforma Antitérmica La Pereda
Asturies pol Clima
La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad. de Consumo Responsable Agroecológico
Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES Cooperativa)
Ecologistas en Acción El Puerto de Sta. María
CIDES (Centro de Iniciativas y Desarrollo Sostenible)
PUPA (Plataforma de Usuarios y Pacientes en Defensa de una Sanidad Pública Universal y de Calidad para Tod@s)
Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda
Asociación de vecinos Goya Dalí
Amics de la Terra Mallorca
Federación española de Ingeniería Sin Fronteras
Plataforma d’Afectats per la Hipoteca de Barcelona
Terraferida
Fundació Deixalles
UPClima
Biziz bizi
Politki Elkartea
Colectivo Feminista Las Tejedoras
GRAMA (Grupo de Acción para el Medio Ambiente)
Gure Energia
Planta Baixa TV3
EnergEtica coop.
ESK Sindikatua
Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (A.N.A.)
Extinction Rebellion málaga
Fundación de los Comunes
Volem Sencelles
LAB Sindikatua
Asociación Cultural Plural Anitzak
Asociación Picu Rabicu
Asociación de Cultura Popular Alborada -Gallur
Ecologistas en Acción Andalucía
Plataforma Ciudadana Zaragoza sin Fractura -ZsF
Extinction Rebellion (España)
Fridays For Future Madrid


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB