Impactos y alternativas a los tratados comerciales en Hego Euskal Herria
Trabajos emancipados frente a la ofensiva capitalista
Gorka Martija Rodrigo (OMAL, abril de 2020)
Lunes 27 de abril de 2020

Estamos a las puertas de una agresiva vuelta de tuerca de la ofensiva integral del capitalismo del siglo XXI. La crisis estructural que destapó el crash de 2008 esta lejos de haberse superado. Un nuevo estallido en el que la emergencia de la pandemia global ha ejercido de acelerante. El escenario que ya venía anticipándose ha aterrizado finalmente, acrecentado dramáticamente por las consecuencias sanitarias, económicas, sociales y políticas del coronavirus.
El capital jugará todas las cartas a su disposición para que la crisis en ciernes se resuelva de manera favorable a sus intereses. Una de ellas será, sin duda, la nueva oleada de tratados comerciales, que encabeza actualmente la Unión Europea. Una oleada concebida en el marco de la ofensiva capitalista post-2008, y cuyas herramientas principales volverán con toda seguridad a jugar un papel estratégico en la pugna del capital por agudizar el ajuste y no "perder el timón". Mecanismos como los tribunales de arbitraje, la convergencia regulatoria, las medidas de acceso al mercado, de irreversibilidad de privatizaciones y externalizaciones,..., formarán parte del "arsenal" del capital para esta nueva fase crítica que se avecina. En este sentido, la lista de tratados comerciales recientemente firmados o en proceso de negociación por la UE es larga: TTIP, CETA, UE-Japón, UE-Vietnam, UE-Mercosur, etc. La renovación del acuerdo UE-México el 28 de abril (en plena pandemia y con media Europa confinada) no hace sino confirmar este carácter estratégico.
En este contexto el ámbito de los trabajos -entendidos como el conjunto de tareas, actividades y capacidades humanas que se articulan entre sí dentro de un conjunto social con el fin de dar solución colectiva a las necesidades sociales y comunitarias- va a verse profundamente afectado por el avance de la mercantilización acelerada que estas herramientas jurídicas promueven. Más aún cuando, todavía bajo los efectos del shock colectivo que está suponiendo la pandemia, se empieza a hablar de nuevas maneras de funcionar como sociedad y organizar nuestra economía, desde la prevalencia de lo comunitario, basadas en la cooperación más que en la competición. Se abre así el camino a una disputa encarnizada entre dos paradigmas contrapuestos: los trabajos emancipados -que enarbolan mayorías sociales, pueblos y sujetos subalternos diversos- frente a los trabajos alienados -que encarnan los intereses del capital, y que abandera la nueva oleada de tratados comerciales-.
Hego Euskal Herria no es ajena a esta lógica. El modelo de configuración y organización de los trabajos propio del capitalismo hegemónico se encuentra plenamente operativo en nuestro territorio. Asimismo, como parte de la UE nos ubicamos en el espacio de vigencia y jurisdicción de los tratados que esta firme. Es por ello que en este informe tratamos de desgranar cuales serán los impactos de esta nueva oleada de tratados comerciales sobre este ámbito concreto, así como las alternativas necesarias para hacerle frente desde la defensa de ese horizonte colectivo de trabajos emancipados. Un reto de primera magnitud para el movimiento social, sindical y popular vasco en su lucha por poner la vida en el centro, en un momento crítico de agudización de las contradicciones civilizatorias del capitalismo.
- Título: Trabajos emancipados frente a la ofensiva capitalista
- Subtítulo: Impactos y alternativas a los tratados comerciales en Hego Euskal Herria
- Autor: Gorka Martija Rodrigo
- Diseño y maquetación: Alba Onrubia García
- Portada: Iñaki Landa
- Edita: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
- Páginas: 105 pp.
Descargar cuaderno aquí >>