Turismo, deuda y multinacionales
Los futuros del capitalismo español
Del 14 de abril al 19 de mayo, en Traficantes de Sueños (Madrid)
Lunes 9 de marzo de 2020

En 2007, en el borde del estallido de la burbuja inmobiliaria, la economía española era el modelo y la promesa de un capitalismo popular próspero y sin quiebras aparentes. El ciclo inmobiliario repartía beneficios a bancos y constructoras, estimulaba el crédito y engordaba el patrimonio de las familias propietarias. Las grandes multinacionales españolas se repartían los mercados de América Latina, mientras ganaban posiciones en EEUU y Europa. España era la cuna de algunas de las mayores constructoras del planeta y de algunas de las principales cadenas hoteleras, al tiempo que uno de los primeros destinos turísticos del mundo.
La crisis ha puesto esta imagen del revés. Durante casi seis años la economía española experimentó un crecimiento negativo: paro, desahucios, promotoras y cajas de ahorro quebradas. La recuperación iniciada en 2013 se ha realizado sobre bases que no parecen del todo sólidas. En muchos aspectos la época dorada del capitalismo español va quedando atrás. Este curso se dedica a analizar el porvenir, no muy prometedor, del capitalismo español.
Organizan: Nociones Comunes, Instituto DM y OMAL
Inscripción y más info aquí >>
SESIÓN 1. Entre la especialización inmobiliaria y las guerras comerciales: el futuro de la economía española
Fecha: 14 de abril, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Isidro López, miembro del IDM, autor de Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
Seguimos todavía de lleno en el gobierno neoliberal y en la solución financiera a la crisis de rentabilidad de los ciclos de acumulación. Ahora bien, el ascenso de Trump y las llamadas guerras comerciales parecen a apuntar hacia una desviación de la anterior síntesis neoliberal. Sin desafiar el poder de las finanzas, se está articulando una lógica más agonística por unos mercados que carecen de la expansividad de otros tiempos. ¿En qué medida afecta este nuevo escenario a la economía española? ¿Cuáles son los posibles encajes del capitalismo español en este marco?
SESIÓN 2. ¿A dónde va el capitalismo español?
Fecha:martes 21 de abril, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introducen: Erika González y Pedro Ramiro, investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), recientemente han publicado un trabajo de síntesis de sus investigaciones anteriores: A dónde va el capitalismo español, Madrid, Traficantes de Sueños, 2019.
Un puñado de grandes bancos, eléctricas, constructoras, empresas textiles y de telecomunicaciones constituyen el tuétano del gran capitalismo español. Estas empresas fueron las protagonistas de la internacionalización de la economía del país durante los años noventa y dos mil, y del gran periodo de crecimiento que duró hasta 2007. Desde entonces han podido salvar la crisis y sostener sus beneficios gracias a la devaluación continuada de los salarios, la compra-venta de activos y las ayudas financieras a cargo de las instituciones públicas. Ahora bien, el reciente repunte de las ganancias empresariales tiene efectivamente cimientos muy débiles. En un futuro marcado por el estancamiento económico, el crecimiento de la deuda, la extensión de las desigualdades y el colapso socioecológico, la promesa de los gigantes del capitalismo español parece cada vez más dudosa.
SESIÓN 3. Algunos huecos relevantes en el análisis del capitalismo del siglo XXI
Fecha: martes 28 de abril, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Miren Etxezarreta, economista y catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de autora de numerosas publicaciones sobre economía, es fundadora y militante del Seminario de Economía Crítica Taifa, muy vinculado a los movimientos sociales de Barcelona.
El capitalismo que sigue a la crisis de 1973 y que se desarrolla especialmente a partir de la década de 1990 presenta algunas singularidades respecto del capitalismo industrial del siglo XX. Entre estos elementos destaca la relevancia las finanzas, de los ciclos bursátiles e inmobiliarios, la reducción del empleo formal sobre la base de los derechos laborales convencionales, la acelerada destrucción de los ecosistemas, etc. En esta sesión se tratarán estas evoluciones aplicadas al caso español, así como también la transversalidad social de muchas de las luchas actuales, especialmente las relativas al feminismo y el cambio climático, en sus importantes aspectos económicos.
SESIÓN 4. La sobreespecialización turística del spanish model: impactos y perspectivas
Fecha: martes 5 de mayo, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Ernest Cañada, profesor en la Universidad de Barcelona y coordinador de AlbaSud, organización dedicada a la investigación crítica sobre el desarrollo en diversos países latinoamericanos. Es autor y editor de varios libros sobre los impactos del turismo y las alternativas al mismo.
La economía española presenta una notable especialización en el sector turístico, lo que tiene impactos generales por la vía del mercado inmobiliario y de la financiarización de la economía. En esta sesión, Ernest Cañada abordará especialmente los efectos del modelo español en la precarización laboral, atendiendo tanto a las causas de la misma como a las estrategias empresariales dirigidos a reducir los costes salariales y flexibilizar la mano de obra. También estudiará algunos casos concretos en el sector hotelero, los alojamientos turísticos y los guías de turismo.
SESIÓN 5. La amenaza de una nueva ola de crisis de deuda
Fecha: martes 12 de mayo, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Iolanda Fresnillo, socióloga e investigadora sobre desarrollo, deuda, políticas públicas y economía feminista. Activista en diversos movimientos sociales y autora de diferentes publicaciones, su último informe es “Fuera de servicio: Cómo amenaza a los servicios públicos y los derechos humanos la creciente crisis de la deuda” (Eurodad, 2020).
La deuda ha sido durante décadas una herramienta de dominación, que ha transferido de deudores a acreedores ingentes cantidades de riquezas, financieras y naturales. Hoy, los niveles de deuda externa vuelven a aumentar una vez más y crece la amenaza de una nueva ola de crisis global de la deuda. Cuando la crisis golpea y la reestructuración se hace inevitable, los retrasos en el pago de la deuda aumentan el costo económico y social de las reestructuraciones y prolongan el período de tiempo durante el cual los problemas de la deuda soberana afectan negativamente a los servicios públicos. En este marco, las instituciones económico-financieras internacionales y los gobiernos han de adoptar un nuevo enfoque para la prevención y resolución de las crisis de deuda soberana; uno que ponga a las personas en primer lugar y proteja sus derechos por encima de los beneficios de los acreedores.
SESIÓN 6. El fin de la época dorada del capitalismo español: la promesa de otra política.
Fecha: martes 19 de mayo, 19:00
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Mesa de discusión: Juan Hernández Zubizarreta, profesor de la Universidad del País Vasco e investigador de OMAL; Emmanuel Rodriguez (IDM/Fundación de los Comunes); Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción).
En medio de una crisis sistémica y grandes transformaciones geopolíticas; en el transcurso de una profunda crisis de reproducción del capital y la inminencia del colapso socioecológico, las posibilidades de transformación real de las estructuras de poder pasan inevitablemente por una reformulación de raíz del modelo socioeconómico. Cada vez se hace más patente que no es posible hablar de soberanía popular, de transición ecológica, de redistribución de la riqueza o del reparto de los trabajos socialmente necesarios sin poner en cuestión los vectores centrales del proceso de acumulación. Para acumular las fuerzas necesarias para avanzar en políticas igualitarias y redistributivas que puedan favorecer a las mayorías sociales, queda por despejar la capacidad actual de los movimientos y luchas sociales para consolidarse y mantenerse con lógicas democráticas y autónomas.
Ver en línea : Nociones Comunes.
Eventos asociados
- #APLAZADA# SESIÓN 1. Entre la especialización inmobiliaria y las guerras comerciales: el futuro de la economía española :
Madrid
El Martes 14 de abril de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina) - #APLAZADA# SESIÓN 2. ¿A dónde va el capitalismo español? :
Madrid
El Martes 21 de abril de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina) - #APLAZADA# SESIÓN 3. Algunos huecos relevantes en el análisis del capitalismo del siglo XXI :
Madrid
El Martes 28 de abril de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina) - #APLAZADA# SESIÓN 4. La sobreespecialización turística del spanish model: impactos y perspectivas :
Madrid
El Martes 5 de mayo de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina) - #APLAZADA# SESIÓN 5. La amenaza de una nueva ola de crisis de deuda :
Madrid
El Martes 12 de mayo de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina) - #APLAZADA# SESIÓN 6. El fin de la época dorada del capitalismo español: la promesa de otra política. :
Madrid
El Martes 19 de mayo de 2020 Desde 19:00 hasta las 21:00
Lugar: (Madrid)
Direcci�n:Traficantes de Sueños
Duque de Alba, 13
(metro: Tirso de Molina / La Latina)