Nazioarteko Jardunaldiak: “Megaproiektuak, enpresa-nazioartekotzea eta herri erresistentziak”
Jornadas: “Megaproyectos, internacionalización y resistencias populares”
El jueves 7 y el viernes 8 de noviembre en Bilbao
Viernes 18 de octubre de 2019
Euskeraz behekaldean

La internacionalización empresarial es actualmente una apuesta emergente de las administraciones públicas para dinamizar el tejido económico mediante la captura de mercados por parte de empresas con base matriz en el propio territorio. La promoción de la salida al exterior de las empresas "propias" se visualiza cada vez más como vía privilegiada para tratar de salir de la situación de crisis permanente en la que vivimos desde hace ya varios años. Una apuesta en la que los megaproyectos, por su dimensión cada vez más transnacionalizada y corporativizada, juegan un papel fundamental, al tiempo que dan lugar a toda una serie de impactos altamente negativos sobre las vidas de las comunidades y los territorios en los que se implementan: contaminación e impactos socioambientales, represión y criminalización del movimiento popular, corrupción, desplazamientos masivos de comunidades, etc.
Esta opción por la internacionalización es asumida en todos los niveles de la gobernanza política de nuestro entorno, desde las esferas comunitarias, pasando por el nivel estatal e impregnando también de manera nítida las políticas públicas de gobiernos subestatales. Es el caso de las administraciones públicas vascas, tanto a nivel autonómico como foral, que vienen priorizando expresa y activamente en los últimos años este tipo de lógicas político-empresariales. Es por ello que entendemos fundamental realizar una reflexión sobre la naturaleza de estas políticas en el contexto vasco, los eventuales impactos que esta internacionalización genera en otras latitudes, y las posibles alternativas a esta visión hegemómica.
Para tratar de abrir esta reflexión, hemos organizado estas Jornadas Internacionales "Megaproyectos, internacionalizacion empresarial y resistencias populares", que tendrán lugar los días 7 y 8 de noviembre en Bilbo (Salón de Grados de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU Elcano, c/ Elcano 21), y en las que, a partir de una reflexión general sobre el escenario económico global, latinoamericano y europeo, trataremos de aterrizar las principales claves en torno a las que se articula esta simbiosis entre megaproyectos e internacionalización empresarial. Contaremos con varios casos concretos de megaproyectos desde México, Colombia y Brasil, en algunos de los cuales intervienen de una u otra manera empresas transnacionales vascas. Y, a partir de estos insumos, intentaremos aterrizar el debate sobre las políticas concretas de apoyo a la internacionalización empresarial que se están imponiendo en el contexto institucional vasco, con el fin de pensar alternativas de manera colectiva.
Cuándo: 7 y 8 de noviembre
Dónde: Salón de Grados de la Facultad de Economía y Empresa UPV/EHU de Elcano (C/ Elcano 21, Bilbo)
Inscripción gratuita: gorka.martija@omal.info
Las jornadas han sido cofinanciadas por la Unión Europea, a través del proyecto Citizens for Financial Justice, y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.

Jueves 7 de noviembre
18:30 h. ¿Cuál es el terreno de juego? Una aproximación al contexto global, latinoamericano y europeo
- Oscar Ugarteche (economista, escritor, profesor e Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordina el Observatorio Económico Latinoamericano)
- Amaia Pérez Orozco (economista feminista, actualmente hace parte del equipo de Colectiva XXK. Autora del libro Subversión feminista de la economía)
- Pedro Ramiro (Coordinador de OMAL-Paz con Dignidad. Es coautor del libro Contra la lex mercatoria)
Viernes 8 de noviembre
9:00 h. Megaproyectos e internacionalización empresarial, expresiones clave del conflicto capital-vida
- Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción)
10:30 h. Impactos y resistencias en defensa de la vida y el territorio: experiencias desde América Latina
- Iberdrola y el parque eólico del Istmo de Tehuantepec (México). Bettina Cruz (Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio)
- BBVA y el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango (Colombia). Astrid Torres (Corporación Jurídica Libertad)
- La minera Vale y la catástrofe de Brumadinho (Brasil). Charles Trocate (MAM Brasil)
13:00h. Mesa redonda: realidad y alternativas a la internacionalización empresarial vasca
14:30h. Cierre

Enpresa-nazioartekotzea gaur egun goraka doan administrazio publikoen apostu bat da, norberaren lurraldean jatorrizko etxea daukaten enpresek merkatuak harrapatzearen bitartez ehun ekonomikoa dinamizatzea helburutzat duena, alegia. Enpresa “propioen” kanpora ateratzearen sustapena gero eta gehiago irudikatzen da azkenengo urteetan pairatzen ari garen krisialdi egoerari aurre egiteko bide pribilegiatu gisa. Apostu estrategiko honetan, megaproiektuek berebiziko rola jokatzen dute, hauen izaera transnazionalizatu eta korporatibizatua dala eta. Megaproiektu hauek inpaktu erabat kaltegarriak eragiten dituzte ezartzen diren lurralde eta komunitateen gain: kutsadura eta inpaktu sozioanbientalak, errepresioa eta herri mugimenduaren kriminalizazioa, ustelkeria, komunitateen lekualdaketa masiboak, etb.
Internazionalizazioaren aldeko apostu hau gure inguruko gobernantza-esparru eta maila guztietan onartzen da, bai europar batasunean, bai estatu mailan, eta baita ere estatuz azpiko gobernuen politika publikoetan modu oso adierazgarrian. Euskal erakunde publikoen kasua da, azkenengo urteetan, maila autonomiko zein foraletan, honako logika politiko-enpresarialak pribilegiatzen ari direlarik espresuki eta modu aktiboan.
Hori horrela izanda, ezinbestekotzat jotzen dogu politika hauen izaera, inpaktuak eta alternatiben inguruko hausnarketa bultzatzea Euskal Herri mailan.
Hausnarketa hau irekitzeko, azaroaren 7 eta 8an Bilbon (EHUko Elkano Ekonomia eta Enpresa Fakultateko Gradu-Aretoan, Elkano kalea 21) “Megaproiektuak, enpresa-nazioartekotzea eta herri-erresistentziak” Nazioarteko Jardunaldi hauek antolatu ditugu.
Noiz: azaroak 7 eta 8
Non: EHUko Elkano Ekonomia eta Enpresa Fakultateko Gradu-aretoa (Elkano 21, Bilbo)
Doako izen-ematea hurrengo helbidean: gorka.martija@omal.info

Azaroak 7 osteguna
18:30 h. ¿Zein da joko-zelaia? Testuinguru globala, latinoamerikarra eta europarra aztergai
- Oscar Ugarteche (ekonomilaria, irakaslea eta Ikerlari Titularra UNAMeko Ikerketa Ekonomikoen Institutuan. Behatoki Ekonomiko Latinoamerikarraren koordinatzailea)
- Amaia Pérez Orozco (ekonomilari feminista, gaur egun Colectiva XXK elkartean dihardu. Subversión feminista de la economía liburuaren autorea)
- Pedro Ramiro (OMAL - Bakea eta Duintasunaren koordinatzailea. Contra la lex mercatoria liburuaren autorea)
Azaroak 8 ostirala
9:00 h. Megaproiektuak eta enpresa-nazioartekotzea, kapitala eta bizitzaren arteko gatazkaren gako estrategikoak
- Miriam García-Torres (Ekologistak Martxan)
10:30 h. Inpaktuak eta erresistentziak bizitza eta lurraldearen defentsan: Esperientziak Amerika Latinatik
- Iberdrola eta Tehuantepec-eko istmoko parke eolikoa (Mexiko). Bettina Cruz (Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio)
- BBVA eta Hidroituango megaproiektu hidroelektrikoa (Kolonbia). Astrid Torres (Corporación Jurídica Libertad)
- Vale meatze-enpresa eta Brumadinho-ko hondamendia (Brasil). Charles Trocate (MAM Brasil)
13:00 h. Mahai-ingurua: euskal enpresa-nazioartekotzearen errealitatea eta alternatibak
14:30 h. Amaiera
Eventos asociados
- Jornadas internacionales: “Megaproyectos, internacionalización empresarial y resistencias populares” :
Bilbao
El Jueves 7 de noviembre de 2019 a partir de las 18H30 de Viernes 8 de noviembre de 2019 a 14H30
Lugar: (Bilbao)
Direcci�n:Salón de grados de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU Elcano
Calle Elcano 21
Bilbao