Portada del sitio > Publicaciones > Artículos > ¿Hacia dónde va el capitalismo español?

Presentación del Plural

¿Hacia dónde va el capitalismo español?

Júlia Martí (Viento Sur, nº 162, febrero de 2019)

Lunes 25 de febrero de 2019

La tan nombrada recuperación no acaba de llegar y, a pesar de algunos espejismos como la recuperación de las ganancias empresariales, se hace evidente que los llamados a la reestructuración del capitalismo que escuchamos después del estallido financiero de 2008 han quedado en papel mojado y que esta supuesta recuperación se sustenta sobre el mismo modelo fallido que nos llevó a la crisis a principios de siglo. En este contexto, con una nueva crisis financiera en ciernes y con un contexto de crisis ecológica y agotamiento de recursos, el capitalismo español se encuentra en una posición cada vez más débil. La dependencia ecológica es enorme y las posibilidades de seguir generando ganancias a través de la devaluación salarial y las privatizaciones se agotan. Pero a pesar de ello la economía española sigue centrada, como afirman González y Ramiro, en la extensión del capitalismo rentista y en la especialización en el turismo y el sector inmobiliario-financiero. Por otra parte, los réditos de la internacionalización de las grandes corporaciones llegan a sus límites, al mismo tiempo que las empresas insignia de la marca España están siendo integradas cada vez más en estructuras globales controladas por grandes inversores transnacionales.

Las salidas a este contexto de crisis sistémica, muy marcada por la posición de la economía española en el sistema internacional y por las constricciones impuestas por la Unión Europea, pasan por seguir profundizando los mecanismos de explotación y financiarización, y por eso mismo estamos asistiendo a una reactivación de la conflictividad social en múltiples planos. En este sentido, el Plural se inicia con un artículo sobre el capitalismo español y las crisis abiertas, complementado con tres artículos dedicados más específicamente a algunos sectores de la economía española y a las disputas abiertas en cada uno de ellos para cerrar, finalmente, con un artículo sobre las perspectivas de la economía española en un contexto de crisis financiera global.

En primer lugar, Erika González y Pedro Ramiro analizan la evolución de las multinacionales españolas desde el crash de 2008, desenmascarando una recuperación basada en las operaciones realizadas en el exterior y en los rescates del Banco Central Europeo. Al mismo tiempo que muestran cómo las reestructuraciones de estos años han permitido que los multimillonarios españoles se multiplicaran, mientras que las rentas salariales caían en picado. Y advierten sobre el fin del milagro español, en un contexto en el que, debido al agotamiento de recursos y el estancamiento económico, la crisis del sistema profundizará los conflictos abiertos tal y como lo demuestra la proliferación de luchas de los últimos años, que han desbordado el plano exclusivamente laboral.

En cuanto a los conflictos sectoriales, Mikel de la Fuente se centra en el sector bancario y en especial en el proceso de privatización de las pensiones en un contexto de financiarización de la actividad económica. Desmonta los intereses detrás del impulso de las pensiones privadas, entre los que se encuentran obviamente las entidades financieras, pero también un sector empresarial que busca reducir su aportación al salario indirecto. Por otra parte, advierte que las consecuencias no serán solo la degradación de las condiciones de las pensiones y la inestabilidad, así como la falta de garantías, sino que también se trata de un intento de debilitar la identidad colectiva de las trabajadoras y los trabajadores.

Por su parte, Pablo García Bachiller analiza los conflictos abiertos en relación a la vivienda a raíz de la evolución del sector inmobiliario en las últimas décadas. Pone especial atención en la violencia inmobiliaria, abierta a raíz de la desregulación del sector, que dejó a las personas inquilinas en una situación muy vulnerable. En concreto, analiza la disputa abierta en el sector inmobiliario entre la necesidad de acceder a la vivienda y los sectores rentistas que han utilizado las inversiones inmobiliarias como refugio financiero, junto a los impactos del negocio turístico abierto por empresas como Airbnb. En este contexto, explica, el horizonte propietario quiebra y vuelve a ponerse encima de la mesa la necesidad de defender al inquilinato frente a la violencia inmobiliaria, como plantea el recién creado Sindicato de Inquilinas.

En la misma línea, María del Carmen García Bueno y Lorena Garrón Rincón analizan el contexto de conflictividad abierto por el capitalismo español en base a claves ecologistas y feministas; dos movimientos que, en sus pala- bras, siguen fuertes y acumulando experiencias y organización. Algunos ejemplos de estas experiencias de lucha son las resistencias al modelo agroindustrial, las luchas en defensa del agua y por la democratización energética, así como la lucha de las Kellys contra la precariedad, que se ha convertido en ejemplo de lucha. Finalmente, reivindican los éxitos de la huelga feminista del pasado 8 de marzo, como una muestra más de la necesaria confluencia de las luchas feministas, laborales, antirracistas y ecologistas.

Por último, como decíamos, Isidro López y Emanuel Rodríguez cierran el Plural analizando la situación del capitalismo español en el contexto de crisis financiera y guerra comercial. Explorando las perspectivas de la economía española en un tablero global en disputa, así como planteando los conflictos y tensiones que se abren en este escenario.

 


Júlia Martí Comas es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y coordinadora de este Plural junto a Pedro Ramiro y Mikel de la Fuente.

Ver en línea : VIENTO SUR, nº 162, febrero de 2019.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB