Portada del sitio > Publicaciones > Informes > La contratación pública del Ayuntamiento de Madrid (2015-2018)

¿Un cambio de modelo frente al poder de las grandes empresas?

La contratación pública del Ayuntamiento de Madrid (2015-2018)

Júlia Martí Comas (Informe OMAL nº 21, julio de 2019)

Jueves 11 de julio de 2019

Hace diez años ya del estallido financiero y las consecuencias que trajo muestran claramente que no se trataba exclusivamente de una crisis económico-financiera sino que era una pieza más de un contexto mucho más amplio de crisis multidimensional. Cobra sentido, por tanto, hablar de crisis civilizatoria en la que todas las estructuras, políticas, sociales, culturales y ecológicas, se tambalean.

En este contexto, las empresas transnacionales refuerzan su papel como actores protagonistas de un nuevo escenario globalizado en el que, a medida que su poder crece, se profundiza la insostenibilidad –económica, social y ambiental– del sistema. Se trata de una profundización del conflicto capital-vida, en la que la agenda de las grandes corporaciones se impone generando desigualdad, empobrecimiento e impactos ecológicos, además de un retroceso generalizado de la democracia y los derechos humanos.

El poder corporativo se extiende más allá de las propias empresas transnacionales –englobando otros actores estatales, organismos internacionales, etc.– que conforman su poder en el plano económico y en el político, jurídico y social. Así, se pone de manifiesto la urgencia de construir alternativas al poder corporativo, que permitan transitar hacia nuevas formas sostenibles de vida, basadas en el bien común y el poder popular, que enfrenten de manera explícita su agenda hegemónica.

Un ámbito clave para desarrollar estas alternativas son los municipios, por ser los espacios en los que se concentran las consecuencias negativas de este modelo, así como el potencial para construir otros modelos y disputar el poder de las grandes empresas. Concretamente, entre las medidas que se pueden llevar a cabo desde los municipios está la de poner en práctica una compra pública responsable, con el objetivo de que los suministros y servicios subcontratados se gestionen con unos criterios que no generen más desigualdad e insostenibilidad.

En los últimos meses, los grandes medios de comunicación han publicado una serie de noticias y artículos de opinión sobre la contratación pública en el Ayuntamiento de Madrid y su relación con la Economía Social y Solidaria. En este contexto, surge el interés de elaborar un estudio que aborde en profundidad esta cuestión. Ese es el objetivo de este informe, para el cual se han utilizado, además de bibliografía complementaria e informes de las entidades de la Economía Social y Solidaria, los datos disponibles en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid.

 

  • Autora: Jùlia Martí Comas
  • Diseño: Laura Bustos Arense
  • Fecha: julio de 2019

- Informe completo aquí>>

Ver en línea : Informe OMAL nº 21: La contratación pública del Ayuntamiento de Madrid (2015-2018).


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB