Por el derecho a defender derechos
Manifiesto de una veintena de organizaciones sociales y ambientales
Martes 12 de diciembre de 2017
La Red de Defensoras, formada por diferentes organizaciones sociales y ambientales del Estado español, ha publicado el manifiesto ’Por el derecho a defender derechos’.
Este manifiesto sale a la luz en apoyo a las organizaciones y personas defensoras de los derechos humanos que alzan la voz en favor de la libertad de expresión, que cuestionan el racismo y el patriarcado, que condenan la tortura, luchan por la defensa de la tierra y el medio ambiente, exigen responsabilidades y construyen alternativas para lograr la justicia, la igualdad y la paz.
Cada día, las defensoras y los defensores sufren persecución, amenazas, encarcelamiento, torturas, asesinatos o son víctimas de desaparición forzada por su compromiso con de la defensa de los derechos.
Mientras tanto, gobiernos, empresas o grupos armados se esfuerzan en silenciar y desacreditar su labor para proteger sus intereses por encima de los derechos humanos, catalogándoles como “delincuentes”, “indeseables”, “terroristas”, “antipatriotas” o “contrarios al desarrollo”. Habitualmente se les criminaliza y se hace un uso indebido del Derecho penal para paralizar sus reivindicaciones y debilitar sus organizaciones.
Por este motivo, más de una veintena de organizaciones sociales y ambientales [1] han publicado este manifiesto. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre esta problemática e instar a gobiernos y empresas que protejan y respeten los derechos humanos de todas las personas.

Manifiesto
Por el derecho a defender derechos
La Comunidad Internacional ha llegado al acuerdo de promover y proteger los derechos humanos. Todos los Estados deben adoptar las medidas necesarias para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de estos derechos en condiciones de libertad y seguridad. Sin embargo, en el mundo en el que vivimos no solo abundan las guerras y dictaduras, sino que las democracias son cada vez más débiles, y los espacios para la sociedad civil se van cerrando. En general, han aumentado las asimetrías de poder, la desigualdad, la exclusión y las múltiples formas de discriminación.
Los defensores y defensoras alzan la voz en favor de la libertad de expresión, cuestionan el racismo y el patriarcado, condenan la tortura, luchan por la defensa de la tierra y el medio ambiente, exigen responsabilidades y construyen alternativas para lograr la justicia, la igualdad y la paz. Por su parte, gobiernos, grupos armados, empresas se esfuerzan en silenciar y desacreditar su labor para proteger sus intereses por encima de los derechos humanos, catalogándoles como delincuentes, indeseables, terroristas, antipatriotas o contrarios al desarrollo. Habitualmente se les criminaliza y se hace un uso indebido del derecho penal para paralizar sus reivindicaciones y debilitar sus organizaciones.
Cada día, numerosos defensores y defensoras sufren persecución, amenazas, encarcelamiento, torturas, asesinatos o son víctimas de desaparición forzada por su compromiso con la defensa de los derechos. Las mujeres defensoras sufren, además, un impacto diferenciado: violencia sexual, ataques a sus familias, se cuestiona su liderazgo como mujeres y cuentan con menos respaldo social y menor acceso a las medidas de protección existentes. Legislaciones y mecanismos de protección fallan a la hora de garantizar su vida, libertad sexual, integridad. Según Front Line Defenders desde que se adoptó la Declaración sobre Defensores y Defensoras de 1998, más de 3.500 defensores/as de los derechos humanos han sido asesinados/as por su labor pacífica de defensa de estos derechos.
El Mecanismo de la Unión Europea para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos en el periodo 2016 y 2017 ha publicado un total de 1.587 alertas, entre las que se incluyen 384 por homicidios, 842 por criminalización, 195 por amenazas, 91 por agresiones y 75 por medidas privativas de libertad. En al menos 22 países hubo personas a las que mataron por defender pacíficamente los derechos humanos, como periodistas, sindicalistas, abogados/as, defensores/as de derechos de las mujeres o de colectivo LGTBI y, sobre todo, a defensores/as del territorio y los bienes naturales comunes frente a la instalación de megaproyectos; en 63 países defensores y defensoras fueron objeto de campañas de desprestigio; en 68 países fueron objeto de arresto o detención solo por su labor pacífica; en 94 países recibieron amenazas o sufrieron agresiones.
Por todo ello, las organizaciones firmantes queremos reconocer de manera pública el papel fundamental de los defensores y defensoras, sus organizaciones y movimientos; y sus esfuerzos para realizar su labor en un contexto de gran violencia y deterioro democrático y protegerse de unos ataques cada vez más graves y frecuentes. Los Estados, por acción u omisión son responsables de las causas profundas que provocan estos ataques y deben garantizar un espacio seguro en el que puedan desempeñar este papel crucial en condiciones de libertad y seguridad. Por todo lo anterior, exigimos a las autoridades públicas competentes que:
- Reconozcan públicamente, al más alto nivel de Gobierno, el papel esencial que desempeñan los defensores y defensoras de derechos humanos.
- Investiguen, procesen y, en su caso, condenen a los perpetradores de los ataques contra defensores/as de derechos humanos, así como asegurar a las víctimas el acceso a una reparación efectiva.
- Prioricen en la agenda política e institucional las iniciativas que permitan garantizar un espacio seguro para los defensores y defensoras, dando cumplimiento a lo dispuesto por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos.
- Garanticen que las empresas, en sus territorios y en sus actuaciones en otros países, no violen los derechos humanos y que, en los casos en los que sí suceda, se indemnicen los daños y se depuren las responsabilidades.
Leer el manifiesto (PDF, 237 KB) aquí >>
Notas
[1] Organizaciones firmantes:
AIETI
Amigos de la Tierra
Amnistía Internacional
Ansur
APDHE
Calala. Fondo de Mujeres.
CEAR Euskadi
Comisión LegalSol
Comisiones Obreras
DEfender a quien defiende
Defenred
Ecologistas en Acción
Entrepueblos
Frontline Defenders
Fundación Madrid Paz y Solidaridad
ICID (Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Jass (Defendiendo el poder colectivo de las mujeres)
Movimiento por la paz
Mundubat
OMAL
Paz con Dignidad
PBI. Abriendo espacios para la paz.