Sesión 2. Competencia vs. cooperación
Indicaremos al alumnado que vamos a comenzar con un pequeño juego, para ello haremos 4 grupos y a cada uno se les repartirá dos tarjetas, una con una X y otra con un +. El juego consiste en que cada grupo haga 9 elecciones, entre la X o el + según las siguientes reglas del juego:
1. El objetivo que se persigue es “Ganar el máximo posible”. Ha de ser el criterio principal de cada grupo.
2. Para cada elección, se dialoga con el grupo durante unos minutos. Después el o la portavoz, hará pública la decisión grupal al mismo tiempo que el resto de los grupos.
3. Cada grupo solo puede realizar una elección en cada votación.
4. Los grupos no pueden saber la decisión de los otros grupos hasta que enseñen las tarjetas a la vez.
5. Las ganancias o pérdidas siguen el siguiente criterio:
4 X Cada X pierde 100 puntos
3 X y 1 + Cada X gana 100 ptos y cada + pierde 300 ptos
2 X y 2 + Cada X gana 200 ptos y cada + pierde 200 ptos
1 X y 3 + Cada X gana 300 puntos y cada + pierde 100 ptos
4 + Cada + gana 100 ptos
6. Las votaciones nº 4, 6, 7 y 9 son especiales:
En la número 4, el resultado se multiplica por 3.
En la nº6, el resultado es negociado entre los y las portavoces de los grupos.
En la nº 7, el resultado se multiplica por 10.
En la nº 9, el resultado es negociado entre los y las portavoces de los grupos.
Después lanzaremos algunas preguntas para la reflexión:
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué creéis que ha pasado en el juego?
¿Por qué han ganado los que han ganado?
¿Cuál era la opción mejor? ¿Por qué?
¿Habéis llegado a algún acuerdo?
¿Qué conclusiones podemos sacar?
¿Qué sentimientos o emociones han salido durante el juego? ¿De dónde nos viene todo eso que ha salido en el juego? ¿Está presente a nuestro alrededor? ¿y en nuestra vida cotidiana? ¿Dónde lo aprendemos?
¿Por qué vivimos entendiendo que para ganar yo han de perder otros?
Si no ha salido aún en el debate, llamamos la atención sobre que nadie había dicho que para ganar el máximo hubiera que ganar más que y a costa de los demás. Calculamos cuánto podrían haber sacado los cuatro grupos de haber sacado + en todas las votaciones, y se compara con los resultados obtenidos.
Estamos hechos al modelo ganar-perder, y no al ganar-ganar.
Al finalizar, y conectando todo esto con la sesión anterior, preguntaremos qué tiene que ver lo que hemos experimentado y reflexionado en el segundo juego con el primero. Unificamos los valores imperantes en ambas esferas, la más macro o económica global, y la personal. Nos centramos en la escuela: ¿qué tienen que ver estos valores con los que mencionaron en la primera sesión como necesarios a promover en la escuela?