Sesión 1. Políticas y acuerdos de libre comercio de la Unión Europea
La sesión se inicia con un trabajo por grupos en base a las siguientes preguntas:
- ¿Qué políticas son las prioritarias en la UE? (sociales, diplomáticas, económicas, de exteriores...), ¿en qué os basáis para definir esta prioridad?
- ¿Consideráis que estas políticas son coherentes con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional del trabajo?, ¿por qué?
Se van recogiendo las respuestas en la pizarra.
A continuación se propone la lectura de un fragmento (párrafos 3 al 6) del artículo de Juan Hernández Zubizarreta, “La Troika al banquillo de los acusados”, Gara, 27 de abril de 2012.
Se dinamiza el debate en torno a la siguiente pregunta: ¿Estáis de acuerdo con el análisis del artículo?
El profesorado va desarrollando el contenido teórico que analiza cómo las políticas comerciales de la UE con esta región prioriza los intereses de las empresas transnacionales. El material de referencia es el informe de Raquel Hernando y Erika González, “Tratados comerciales y transnacionales europeas de la energía en Centroamérica”, Amigos de la Tierra y OMAL, 2015. Se recomienda tener en cuenta la introducción y el segundo apartado del informe.
Para un análisis más global puede leerse el capítulo de Pedro Ramiro y Erika González, “Política comercial y empresas transnacionales europeas en América Latina: ¿lex mercatoria o Derechos Humanos?” en El comercio justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, 2014.
Tras la explicación, se dinamiza un pequeño debate en torno a las siguientes preguntas: ¿Es coherente la política comercial y económica de la UE con los Derechos Humanos? ¿A quién benefician estas políticas?
Para acabar la sesión se recomienda acudir al vídeo resumen de la presentación pública de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos La Unión Europea y las empresas transnacionales: Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los derechos de los pueblos (Madrid, 2010). Vídeo (5 minutos). O bien al documento “La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones a los derechos humanos”, Veredicto del Tribunal Permanente de los Pueblos (sesión de Madrid, 2010). Se propone leer las páginas señaladas a continuación para extraer las exigencias, recordatorios y peticiones que se realizan a la UE:
- Págs. 16 a 18: Políticas económicas de la UE
- Pág. 21: Atribución de responsabilidades
- Pág. 24: Recordatorio a la UE
- Págs. 25 a 27: decisión, petición a la UE