Debates y retos de futuro

La extensión a nivel global de las campañas contra las grandes corporaciones permite poner sobre la mesa algunos debates, perspectivas y retos que, de cara el futuro, se le presentan a las organizaciones sociales, políticas y sindicales que quieren trabajar por la construcción de redes contrahegemónicas globales y que apuestan por la transformación de la sociedad. Estos son los debates que vamos a abordar:


El modelo de desarrollo

Las políticas desarrolladas por los gobiernos progresistas de América Latina han reforzado la soberanía nacional para limitar el enorme poder de las empresas transnacionales, sin embargo, han decidido plantear asociaciones tácticas con estas corporaciones, especialmente en el sector de los hidrocarburos y minería. Esto responde a la necesidad de obtener unos mayores ingresos que permitan después generar mecanismos de redistribución (a través de bonos para la educación, sanidad o alimentación). Situación reflejada en una expresión del presidente de Bolivia Evo Morales:“Queremos socios, no dueños de nuestros recursos naturales”.

Así, en esta realidad, surgen tensiones entre dos posturas: aquella que prioriza aprovechar el elevado valor de las materias primas, y por lo tanto prioriza continuar con el extractivismo, para incrementar el presupuesto público que se redistribuirá socialemente; y aquella otra que exige buscar alternativas al extractivismo para dejarlo en un segundo plano y favorecer la conservación de ecosistemas y culturas indígenas. El debate que se plantea entonces es ¿qué propuestas alternativas pueden llevarse a cabo, aquí y ahora, desde los gobiernos de izquierda para contrarrestar el poder de las compañías multinacionales?


La judicialización de las transnacionales

Otra línea de actuación que, a raíz de las campañas de denuncia de las empresas transnacionales, ha venido planteándose es la de fomentar la presentación de demandas judiciales contra la violación de los derechos humanos. Hay en este sentido un caso exitoso a reseñar, la demanda presentada por pueblos indígenas ecuatorianos a Chevron-Texaco por destruir su territorio en la Amazonía. También existen múltiples casos en los que no se ha conseguido justicia, por ejemplo, la demanda de los pueblos indígenas de Argentina frente a las petroleras.

Cualquier proceso de modificación jurídica y de instauración de sistemas de control de las grandes corporaciones no podrá tener éxito sin un respaldo de la movilización social y sindical.


La Responsabilidad Social Corporativa y las alianzas público-privadas

Ante una globalización de las resistencias contra las empresas transnacionales que ha conseguido cuestionar la reputación corporativa, la respuesta que se ha fraguado en las escuelas de negocios y en las propias multinacionales ha consistido en poner en marcha las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) (Bloque II: Publicidad, comunicación y RSC).

El desarrollo de la RSC por parte de las multinacionales y el apoyo que ésta ha recibido por parte de los gobiernos ha favorecido la consideración de las multinacionales como “agentes de desarrollo” en las políticas y estrategias de la cooperación internacional. (Bloque IV: Cooperación internacional y desarrollo).