Portada del sitio > Buscando el futuro. Situación de las defensoras y los defensores de los (...)

Buscando el futuro. Situación de las defensoras y los defensores de los derechos humanos en Guatemala

Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala

Lunes 14 de febrero de 2011

"Buscando el futuro. Situación de las defensoras y los defensores de los derechos humanos viviendo en el ámbito rural de Guatemala"

A continuación se extracta una parte del dossier "Buscando el futuro. Situación de las defensoras y los defensores de los derechos humanos viviendo en el ámbito rural de Guatemala". El dossier está editado por la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) y El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. El informe completo, que fue publicado en septiembre de 2010, puede descargarse al final de este artículo:

Presentación

El presente estudio resume, sistematiza e interpreta información relacionada con el análisis de seis casos considerados paradigmáticos que han tenido lugar en igual número de zonas y regiones de Guatemala, los cuales constituyen una radiografía de las agresiones y violaciones que están experimentando actualmente defensoras y defensores de derechos humanos, entre organizaciones comunitarias, comités de víctimas del conflicto armado en busca de memoria verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las fuerzas represivas del Estado guatemalteco, y pobladores y pobladoras que están defendiendo bienes naturales y el territorio frente a la creciente voracidad del modelo de acumulación capitalista que, en su fase de desposesión se práctica aceleradamente por parte de empresas, transnacionales, grupos corporativos de capital y diversos agentes que lo multiplican.

Será evidente en el transcurso del estudio, que las agresiones y las violaciones a los defensores y defensoras de derechos humanos tienen relación, por una parte, con la operación de estructuras paramilitares o grupos armados que en la etapa post conflicto están reproduciendo viejas prácticas de acoso y represión contra actores sociales que están buscando justicia, esclarecimiento de la memoria histórica y resarcimiento de graves violaciones a derechos humanos que ocurrieron durante el conflicto armado. Por otra parte, como ya apuntamos, con la implementación de los ejes de acumulación del modelo capitalista, verbigracia, megaproyectos, explotación de recursos naturales y la multiplicación de nuevos megacultivos en el agro guatemalteco, que están apropiándose del territorio de las comunidades y los Pueblos Indígenas que habitan en las regiones y zonas donde se concretan estas operaciones por parte de empresas nacionales y extranjeras.

Las regiones analizadas geográficamente pertenecen al occidente y norte de Guatemala, principalmente porque es ahí donde, por un lado, en donde estuvieron ubicadas las zonas más conflictivas y donde se observó la mayor cantidad de masacres durante el conflicto armado; por otra parte, es la región norte del país donde existe la mayor cantidad de recursos naturales entre agua, tierras, bosque, selva, tierras, los que son vistos por los grupos económicos y políticos nacionales y por las transnacionales, como mercancías a explotar “en pos del desarrollo”.

En esas zonas y regiones están agresiones que van desde intimidaciones hasta el asesinato de líderes sociales defensores y defensoras de los derechos humanos. Los casos analizados e interpretados han tenido lugar en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, El Quiché y El Petén.

En cada uno de éstos se analiza, en un primer momento, el contexto histórico reciente donde se perciben continuidades que vulneran la situación actual de los defensores y defensoras agredidas, así como sus en la búsqueda de mejores condiciones de subsistencia. En un segundo momento se describen cronológicamente los hechos que desencadenan las violaciones sistematizadas a los derechos humanos, para culminar, en un tercer ámbito, con la identificación de los actores de poder que influyen en la consumación de las agresiones así como la participación del Estado guatemalteco en la respuesta a la demanda social, hoy por hoy, altamente conflictiva y criminalizada.


La privatización de la distribución de energía eléctrica en Guatemala

En el caso del mercado de la distribución de energía eléctrica, los dos grandes beneficiarios en Guatemala que monopolizaron fueron las españolas Iberdrola y Unión Fenosa. Iberdrola pretende ser la mayor corporación del mercado de recursos energéticos renovables, obteniendo ganancias millonarias gracias a su presencia en Latinoamérica (México, Guatemala, Bolivia, Chile y Brasil). En Guatemala, Iberdrola acaparó la distribución de energía eléctrica a través de su filial Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, que concentran el 70% de la demanda a nivel nacional, incluyendo a la industria textil ubicada en su mayoría en esta región. Es la familia Campollo-Codina el socio nacional de la EEGSA, además de que participan en la generación de energía a base de carbón y bagazo de caña, el cual consiguen a gran escala pues son propietarios del Ingenio Madre Tierra y de otros ingenios en diferentes países. También dirigen la Compañía Petrolera del Atlántico (CPA), que obtuvo una concesión para explotar petróleo y gas en el Lago de Izabal. Sin duda, esta corporación es una de las grandes del sector energético.

En el caso de Unión Fenosa, la tercera compañía eléctrica más grande España, fue adquirida en septiembre de 2009 por la transnacional Gas Natural, dando lugar a la corporación Gas Natural Fenosa y concentrando su acumulación a través del mercado del gas y la electricidad. Antes de ser absorbida, el 4 de mayo de 1999, se nombró oficialmente a Unión Fenosa como la propietaria de las filiales Distribuidora Eléctrica del Oriente, Sociedad Anónima (DEORSA), y de la Distribuidora Eléctrica de Occidente, Sociedad Anónima (DEOCSA), acaparando el 30% de la demanda de distribución eléctrica de los 19 departamentos restantes.

Una de las medidas que tomaron algunos representantes de grupos económicos guatemaltecos interesados en el negocio del sector eléctrico para prevenir el acaparamiento monopólico extranjero y no quedarse fuera de la “libre competencia”, fue establecer en la Ley General de Electricidad la prohibición de la participación simultanea de la misma empresa en los mercados de generación, comercialización, distribución y transmisión. Sin embargo, la figura corporativa del capital monopólico ha logrado abrir empresas con distinto NIT y representante legal, perjudicando los intereses de la burguesía nacional, pero sobre todo a los consumidores.

El argumento para la oleada de privatizaciones que azotó Latinoamérica fue el pago de la deuda externa. Sin embargo, para el caso de la privatización del sector eléctrico guatemalteco, de los fondos que emergieron de la venta de activos del Estado, más de 300 millones de quetzales sirvieron para incentivar la inversión extranjera al mercado guatemalteco en el área rural a través del Proyecto de Electrificación Rural (PER).

Huelga de NO Pago

Cientos de habitantes del suroccidente de San Marcos han presentado denuncias sobre cobros irregulares en las facturas y el servicio deficiente de la energía eléctrica. No obstante, a pesar de las inconformidades masivas y el asesinato de representantes del FRENA [1], es hasta el presente año 2010 que DEOCSA establece unidades móviles de atención a los consumidores.

Ante la poca respuesta del Estado guatemalteco y DEOCSA a las demandas de 35 comunidades del departamento de San Marcos, se declararon en “Huelga de NO Pago”, una estrategia poco aplicada por los movimientos sociales en Guatemala.

"...El pueblo tomo la decisión de no pagar, no es que no queramos pagar el servicio, estamos conscientes que hay que pagar, pero eso es una forma, esta es una resistencia pacífica, porque no noshan escuchado, entonces se toma la determinación, para que nos escuchen, para que se haga justicia." [2]

Después de seis años y medio de lucha y en concordancia con los esfuerzos organizativos contra las hidroeléctricas y la explotación minera, surge a finales de 2007 el Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos Naturales y Derechos de los Pueblos (FRENA), con el objetivo principal de defender el territorio y las autonomías municipales, de la injerencia del capital nacional y extranjero.

Al haberse encontrado con la espalda de los alcaldes municipales, de los diputados por San Marcos, del gobierno central y después de cinco años de estar anuentes a escuchar a Unión Fenosa, el FRENA proclama que deben de irse del país. Ese mismo año, representantes del FRENA asisten al Foro Social Américas (FSA) realizado en Nicaragua, donde conocen los abusos que Unión Fenosa realiza en ese país y participan en la Tribuna Permanente de los Pueblos, donde se exige la expulsión de Unión Fenosa de Nicaragua y Guatemala.

La organización popular y la claridad en las demandas por la autonomía municipal aumentan conforme los años y basados también, en el Estado de derecho, realizan análisis jurídico encontrando que la privatización de la distribución de la energía eléctrica violó el Artículo 130 de la Constitución Política de la Republica que habla sobre la prohibición de monopolios y, como fue demostrado paginas atrás, las transnacionales españolas IBERDROLA y Gas Natural - Fenosa poseen el monopolio de la distribución de energía eléctrica, asociados a grupos de la elite económica guatemalteca.

Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala - UDEFEGUA

- Para más información visitar la página de UDEFEGUA >>

- Para descargar el informe pinchar aquí >>


Notas

[1Un repaso de estos asesinatos y el contexto en el que han sucedido en Reina, Carmen. “Movimientos sociales y sujetos en la lucha política y defensa del territorio en Guatemala: Retos para su potenciación”. El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía Nos. 22-23, año 5, diciembre 2009 - febrero 2010, páginas 47 - 82

[2Entrevista colectiva con 6 representantes de FRENA, 19 de mayo de 2010.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB