Portada del sitio > Publicaciones > Informes > Informe OMAL nº3: “La inversión extranjera directa española en el sector (...)

Informe OMAL nº3: “La inversión extranjera directa española en el sector financiero mexicano”

Samuel Verbanaz (OMAL-UCM, junio de 2010)

Viernes 16 de julio de 2010

JPEG - 9.9 KB
  • Autor: Samuel Verbanaz
  • Revisión: Erika González y Alfonso Moro
  • Maquetación: Laura Toledo Daudén
  • Fecha: junio de 2010

 

El presente informe es el resultado de un
trabajo de investigación realizado por el autor en el Observatorio de Multinacionales
en América Latina (OMAL) durante el curso
2009-2010 en el marco de las prácticas
del Máster de Economía Internacional y
Desarrollo de la Universidad Complutense
de Madrid (UCM).

 

Introducción

Para poder entender el papel que juega la inversión extranjera directa (IED) española en México y sus características principales, primero es necesario conocer cómo fue el proceso por medio del cual las empresas españolas lograron introducirse en el país. En este sentido es necesario plantear el problema desde una doble vertiente: un proceso autónomo en cada uno de los países pero cuya articulación permitió la internacionalización de las empresas españolas hacia el territorio mexicano. Sin embargo este proceso no se lo puede calificar de independiente en ambos países, ya que son dos partes de un mismo movimiento a escala mundial de liberalización, privatización y desregulación de las economías nacionales y de la economía mundial en su conjunto.

El presente estudio, por tanto, intenta analizar primero los cambios acaecidos en los dos polos protagonistas de esta investigación. Es decir, se pretende poner en claro cuáles fueron las modificaciones tanto en México como en España, que en última instancia, deberían considerarse como condiciones necesarias para que se diera una articulación entre ambos procesos que permitiera la entrada de inversiones españolas en México. En este sentido, lo que se estudiará principalmente son los procesos de privatización, liberalización, apertura al exterior y desregulación que por diferentes caminos favorecieron la salida de capitales desde España hacia Latinoamérica y la entrada IED en México. Para ello se explicarán tanto los cambios en la política económica que modificaron el rumbo del modelo de desarrollo seguido hasta los años 80, como los cambios legislativos concretos que pusieron en marcha los procesos de privatización y apertura.

Luego de esta primera aproximación de los cambios estructurales en la economía mexicana y española, se pasará ya al estudio concreto de la IED española en México. Dadas las características de la IED española el análisis estará centrado en el sector financiero, perfilando antes brevemente las particularidades en los otros dos sectores de mayor importancia relativa, el sector eléctrico y de telecomunicaciones.

Finalmente, se presentarán las formas por medio de las cuales pudo introducirse la banca española en el sector bancario de México. En esta sección se seguirá el mismo enfoque interpretativo utilizado en la primera parte para analizar los cambios que permitieron la entrada de IED en México y la salida de capitales desde España para el conjunto de ambas economías, pero aquí para el caso particular del sector bancario. Por tanto primero se esbozará la reestructuración del sector bancario que se dio en ambos países para así poder conjugar los dos casos y entender el porqué de la configuración actual de este sector en México y de la banca española en este país. Luego se analizarán casos concretos respecto a la modificación del sistema de pensiones, en donde los bancos españoles tienen un protagonismo considerable, y a la política laboral llevada a cabo por el BBVA en México.

Lo que intenta mostrar el estudio es una panorámica general del proceso de entrada de capitales españoles en México y cómo el resultado de este proceso estuvo determinado, en gran medida, por las reformas económicas que se pusieron en marcha en ambos países dentro de un contexto de la economía mundial favorable a la libertad de movimiento internacional de capitales y de reducción de la presencia del Estado en la economía, mediante la privatización de los activos públicos y de los servicios sociales implantados en décadas anteriores.

- Para leer el informe completo (PDF; 1,2 MB), pinchad sobre el siguiente icono:


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB