Portada del sitio > Publicaciones > Informes > Informe OMAL nº2: “La inversión extranjera directa en Argentina: El caso de la (...)

Informe OMAL nº2: “La inversión extranjera directa en Argentina: El caso de la inversión española”

Marisa Bordón Ojeda (OMAL-UCM, junio de 2010)

Jueves 15 de julio de 2010

Comenzaremos el análisis con una breve exposición de la inversión extranjera directa en Argentina a lo largo del último siglo, para después focalizarnos en la última década donde las privatizaciones, como factor de atracción, cumplen un rol fundamental en el proceso encabezado por las inversiones españolas. Para finalizar veremos algunos ejemplos concretos de multinacionales españolas que invirtieron en Argentina y los impactos que se han podido recoger tras 20 años de actuación en el país.

JPEG - 10 KB
  • Autora: Marisa Bordón Ojeda
  • Revisión: Erika González
  • Maquetación: Laura Toledo Daudén
  • Fecha: junio de 2010

 

El presente informe es el resultado de un
trabajo de investigación realizado por la autora en el Observatorio de Multinacionales
en América Latina (OMAL) durante el curso
2009-2010 en el marco de las prácticas
del Máster de Economía Internacional y
Desarrollo de la Universidad Complutense
de Madrid (UCM).

 

Introducción

Durante años en la literatura económica convencional se ha escrito mucho sobre los importantes beneficios de la inversión extranjera directa en los países que la reciben. Lo cierto es que Argentina se ha convertido, en las últimas décadas, en una de las economías más transnacionalizadas del mundo sin que ello contribuyera al desarrollo del país, por lo menos no en términos de reducción de desigualdad y de pobreza.

No es posible atribuir la situación del país únicamente a la entrada de capitales extranjeros, puesto que existen numerosos factores estructurales y coyunturales que la determinan. Sin embargo, es importante desmitificar la idea de que los efectos de la Inversión Extranjera Directa (IED) promueven el desarrollo y que tanto el emisor como el receptor salen beneficiados. Luego de nuestro análisis estaremos en mejores condiciones de determinar quiénes han salido beneficiados en el proceso que se inicia en el país en la década de los 90 y que tiene como protagonista la IED de procedencia española.

Tras definir la IED como aquella inversión que se realiza con fines de influir en el largo plazo sobre el desarrollo de una empresa (ya sea a través de la participación de empresas ya existentes, o de nuevos establecimientos), discurso de la Teoría Económica y de los organismos internacionales nos dice que la entrada de capitales extranjeros es positiva para los países receptores puesto que estimula la creación de empleo y aumenta la competencia y la transferencia de tecnología, ambas con impacto sobre la productividad.

La creación de empleo aumentaría la demanda y la producción teniendo efectos sobre el crecimiento del país. Sin embargo, debe analizarse el tipo de IED, puesto que los impactos sobre la creación de empleo pueden ser diferentes, si se trata de la instalación de nueva capacidad productiva o de adquisición de activos ya existentes. En el primer caso existe un potencial creador de puestos de trabajo más grande que en el segundo, que normalmente implica una reorganización productiva y la consiguiente reducción de plantillas.

El aumento de la competencia por la entrada de capitales extranjeros se daría en la medida en que las empresas instaladas en el país receptor se vieran en la obligación de reducir costes y precios para poder hacer frente a los nuevos agentes del mercado. El aumento de la competencia produciría entonces un aumento en la productividad. La teoría también supone que este aumento de la competencia beneficia a los usuarios, que pagarían por los productos y servicios unos precios más bajos por haberse trasladado a ellos el aumento de productividad. Esta reducción de precios también hará más competitivos los productos y servicios.

El tercer punto mencionado es la transferencia de tecnología y conocimientos provocada por la entrada de IED. La misma traería consigo nuevos aumentos en la productividad que estimularían, a su vez, el crecimiento económico. Incluso puede implicar mejoras en el medio ambiente por tratarse de tecnologías más avanzadas y más limpias.

A la luz del análisis que realizaremos en este trabajo, podremos ver si realmente la IED española ha tenido estos efectos positivos en Argentina.

Como hemos mencionado, no sólo los países receptores se benefician con las inversiones extranjeras directas, los emisores también se ven incentivados a realizarlas por los potenciales beneficios que pueden obtenerse. Como ejemplos de esos beneficios citaremos la expansión de mercados y la obtención de beneficios a partir de la reducción de costes, entre otros. A lo largo del documento también se podrá apreciar en qué medida se dieron estos efectos beneficiosos para el proceso que analizaremos.

No obstante, la teoría tradicional también nos previene frente a ciertos riesgos a la hora de invertir. Se mencionan riesgos de desconocimiento del mercado local al que se dirige la inversión y de costes asociados a la búsqueda de canales de distribución y de publicidad de las nuevas marcas. Debemos decir que en el caso de España esos riesgos se han minimizado de manera significativa.

Llegados a este punto, es relevante mencionar que las privatizaciones son fundamentales para comprender la entrada de IED española en Argentina y sus efectos. Es por esta razón que a lo largo del trabajo analizaremos detenidamente este proceso para ver sus peculiaridades y establecer las relaciones pertinentes con la atracción de inversiones al país. En este sentido, debemos recordar brevemente que las privatizaciones forman parte de las medidas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) “recomendaban” en el marco de la reestructuración necesaria para la renegociación de la deuda externa de los países subdesarrollados.

Según la corriente neoliberal, las privatizaciones resultarían beneficiosas puesto que ayudarían a sanear las cuentas públicas; se reduciría el gasto público (normalmente se trata de empresas deficitarias); aumentaría la recaudación a través de los impuestos de las nuevas privatizadas; el peso de la deuda externa se reduciría ya que implicarían nuevos recursos para el Estado que podrían dirigirse al pago de la deuda y, también, los usuarios de los servicios públicos se verían ampliamente beneficiados puesto que las empresas privadas realizarían inversiones para mejorar la calidad de los mismos. Finalmente, los aumentos de productividad redundarían en una disminución de las tarifas.

Pero en Argentina el proceso de privatizaciones implicó mucho más que el traspaso de empresas públicas a manos privadas. Implicó la transnacionalización que mencionamos al principio de esta introducción. Esto influye en la definición de los objetivos del proceso y en los resultados obtenidos por el mismo.

En líneas generales, no se puede determinar si la IED por sí sola es buena o mala, es necesario analizar la cantidad de capitales, el nivel de dependencia que se tiene de ellos, los sectores a los que se dirige y las regulaciones a las que están sujetos. Estos elementos pueden darnos pistas de si la IED está, o no, al servicio del desarrollo nacional o simplemente al servicio de los intereses del capital. Sin embargo, no puede concluirse que la inversión extranjera sea la única responsable de que un país se desarrolle o no. Es por eso, que nuestra intención con este trabajo es cuestionar la entrada de inversiones extranjeras directas como herramienta de desarrollo, pero teniendo en cuenta que existen otros factores que también intervienen en el desarrollo de un país.

Comenzaremos el análisis con una breve exposición de la inversión extranjera directa en Argentina a lo largo del último siglo, para después focalizarnos en la última década donde las privatizaciones, como factor de atracción, cumplen un rol fundamental en el proceso encabezado por las inversiones españolas.

Para finalizar veremos algunos ejemplos concretos de multinacionales españolas que invirtieron en Argentina y los impactos que se han podido recoger tras 20 años de actuación en el país.

- Para leer el informe completo (PDF; 1,7 MB), pinchad sobre el siguiente icono:


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB