OMAL

Coloquio internacional: “Multinacionales y movimientos sociales. Formas de resistencia en las empresas fragmentadas”

El jueves 24 de noviembre en Bruselas

Martes 27 de septiembre de 2016

Fecha: jueves, 24 de noviembre de 2016
Hora: de 8:30 a 12:15 y de 13:00 a 17:30 h
Lugar: Centre des chartreux, Rue des Chartreux, n°70 - 1000 Bruselas

- Programa completo aquí >>


Panel 1: “De la empresa integrada a las cadenas de suministro mundializadas: ¿cómo caracterizar la evolución de las multinacionales?”

8:30 - 10:30 h

Si las multinacionales han sido objeto de estudios y de investigación académica hasta la década de 1980, cierta preocupación política y la dominación de la escuela neoclásica en economía han progresivamente reducido este campo de investigación. Sin embargo, desde las empresas corporativas multidivisionales de Alfred Chandler, las multinacionales se han ido transformando. En su interior, en primer lugar: el creciente recurso a la subcontratación, la financiarización de las empresas, la distancia de los centros de decisión, el management por reestructuración. Los modelos de análisis de ayer, no permiten comprender la multinacional actual. El entorno en el que las empresas funcionan también se encuentra en profunda mutación. La multiplicación de los acuerdos bilaterales de comercio y de inversión participa a la creación de una “arquitectura jurídica internacional” propicio a los intereses privados.

  • Jean-Christophe Defraigne, economista, profesor a la Universidad Saint-Louis de Bruselas: “El impacto de la financiarización sobre los modos de producción y las cadenas de suministro mundializadas”.
  • Wladimir Andreff, economista, profesor emérito de la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonn: “Las estrategias de inversión de las multinacionales de las economías emergentes”.
  • Brid Brennan, investigadora del Transnational Institute (TNI): “Los acuerdos de comercio y de inversión: ¿hacia una arquitectura internacional de la impunidad?”

Panel 2: “Multinacionales de la periferia y relaciones colectivas”

10:45 - 12:15 h

La mundialización de la economía ha transformado la geografía de la producción industrial. Actualmente, multinacionales del Sur compiten con los oligopolios del Norte. Mientras que progresivamente ciertos Estados de la periferia van ocupando un lugar determinante en la escena económica internacional, los antiguos centros de la mundialización enfrentan procesos de desindustrialización importantes tanto en términos de valor agregado como de empleo. ¿Cuáles son estas transformaciones desde un punto de vista de las relaciones socio-profesionales en los nuevos países de acogida o de origen de la inversión extranjera?

  • Violaine Delteil, economista, profesora a la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle: “Estrategia de inversión trasnacional y regulación social en los países del Este europeo”.
  • Marcelo Delfini, sociólogo, Universidad Nacional de General Sarmiento. Conicet, Buenos Aires, Argentina: “Empleo y relaciones de trabajo en las multinacionales: estudio de una filial argentina”.

Panel 3: “Reglamentar las cadenas de suministro mundializadas: ¿qué perspectivas?”

13:00 - 14:30 h

Frente a la ausencia de derecho social o de un derecho laboral supranacional, las ONGs y los sindicatos se apoyaron mucho tiempo sobre dispositivos de responsabilidad social (RSE) para regular las consecuencias sociales o medioambientales de la actividad de las multinacionales. Frente al fracaso de estos dispositivos, la cuestión de la restricción jurídica reaparece. Este panel permitirá revisar esta iniciativa que apunta a obtener un Tratado vinculante de las Naciones Unidas sobre las transnacionales en el respeto de los derechos humanos.

  • Melik Ozden, director del Cetim, Suiza: “Un tratado vinculante para las multinacionales a la ONU: desafíos y perspectivas”.
  • Erika González, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), España: “Pour en finir avec l’impunité des entreprises multinationales”.
  • Jean-Marc Caudron, investigador de achACT, Bélgica: “Los acuerdos vinculantes en la industria de la confección”.

Mesa redonda: “Estrategias de lucha en el interior de las cadenas de suministro mundializadas”

14:45 - 17:00 h

Estas últimas décadas, el doble movimiento de fragmentación y de internacionalización de multinacionales tuvo múltiples consecuencias sobre las formas que adquiere la conflictividad social en la empresa. Frente al alejamiento de los centros de decisión o la competencia intragrupo los actores del movimiento social debieron adaptar sus prácticas de lucha, a veces contando con un débil apoyo de las estructuras sindicales tradicionales. Esta mesa redonda apunta a compartir y discutir diferentes experiencias de luchas emblemáticas y victoriosas:

  • Benoît Borrits, periodista y escritor, cofundador y animador de la Asociación Autogestión, miembro del consejo científico de Espaces Marx: “Los fralibs: de la multinacional a la autogestión”.
  • Juan Montes Cato, sociólogo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CONICET: “Los Praxair: militancia sindical en una empresa multinacional en Argentina”.
  • Eduardo Chagas, Secretario general de la federación sindical Europea de transporte (ETF): “La lucha de los estibadores en Europa”.

Ver en línea : GRESEA / Mirador.