OMAL

Objetivo y metodología

Miércoles 17 de febrero de 2016

El poder político, económico y jurídico del que disponen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva lex mercatoria integrada por el conjunto de contratos y tratados de comercio e inversión. Estos contratos y tratados les permiten acudir a tribunales arbitrales internacionales, de carácter privado, para dirimir los litigios con los Estados. Las sentencias de los tribunales arbitrales tienen una gran eficacia, son ejecutivas y coercitivas. En cambio, la obligación de respetar los derechos humanos que tienen las transnacionales se remiten a las legislaciones nacionales sometidas a las políticas neoliberales. Las personas afectadas por impactos de multinacionales no encuentran una instancia internacional con el mismo grado de eficacia en sus sentencias.

En este contexto, el objetivo de las sesiones que se presentan es posibilitar el acercamiento a cómo las empresas transnacionales por un lado, y los afectados por sus prácticas, no gozan de la misma posibilidad de reconocimiento y protección de sus derechos y libertades. Se pretende, en este sentido, fomentar la reflexión sobre el concepto asimetría normativa y fomentar el debate sobre la existencia de tribunales arbitrales privados. Por último, se quiere dar a conocer las propuestas de comunidades afectadas, movimientos sociales y sectores críticos de la academia dirigidas a crear tribunales que puedan juzgar a las empresas transnacionales por la violación de los derechos humanos en sus actividades.

Metodología:

El contenido se desarrolla en dos sesiones, la primera se centra en analizar y promover el debate sobre la asimetría normativa que permite una defensa fuerte de los derechos comerciales de las empresas transnacionales, frente a la debilidad con la que se les obliga a cumplir los derechos humanos. A partir de ahí, se desarrolla el papel que cumplen los tribunales arbitrales internacionales y se plantean varios ejemplos. La segunda sesión aborda las propuestas de movimientos sociales y algunos sectores de la academia para hacer frente a la asimetría normativa, entre ellas la de crear tribunales que tengan la misma eficacia que los tribunales comerciales.

La primera sesión se lleva a cabo a partir de una introducción del contenido por parte del profesorado y se realiza un trabajo en grupos que permita una mayor participación y reflexión del alumnado sobre la asimetría normativa. A partir de las respuestas se desarrolla los tribunales de arbitraje internacional como uno de los mecanismos para defender los intereses de las empresas transnacionales, aunque supongan la violación de los derechos humanos. Se dispone de material de referencia para presentar varios casos en este sentido y un documental que ejemplifica esta realidad a través del caso de Chevron-Texaco en Ecuador.

La segunda sesión requiere de un trabajo previo del alumnado sobre el veredicto del Tribunal Permanente de los Pueblos para facilitar la participación en el aula sobre la temática de la sesión. A partir de la respuesta a las preguntas que se sugiere, se desarrollan las propuestas que se han hecho desde la sociedad civil para crear un tribunal que pueda juzgar a las transnacionales.