Portada del sitio > Publicaciones > Artículos > Propuestas y resistencias al poder de las empresas transnacionales

Propuestas y resistencias al poder de las empresas transnacionales

Gonzalo Fernández y Pedro Ramiro (Lan Harremanak, nº 33, 2015-II)

Jueves 12 de mayo de 2016

Hoy en día es innegable la presencia que las empresas transnacionales han alcanzado en todas las facetas de nuestras vidas, no solo en el espacio económico delimitado a los mercados, sino también en los ámbitos políticos, jurídicos y culturales, convirtiéndose así en un agente fundamental para entender el actual modelo hegemónico de sociedad global. En este sentido los parámetros identitarios de dicho modelo, aunque trascienden a las grandes corporaciones, no pueden entenderse sin el impulso y el estrecho vínculo que estas mantienen con el statu quo. En definitiva, el poder corporativo es condición necesaria —pero no suficiente— del sistema vigente.

Un sistema que, por otro lado, tampoco podemos negar que atraviesa una profunda crisis, una crisis en la que interactúan múltiples dimensiones y que no solo desnuda la incapacidad del modelo actual para reducir las crecientes desigualdades de todo tipo, sino que muestra con crudeza sus límites para autorreproducirse y, lo que es peor, para posibilitar la sostenibilidad de la vida misma, tal y como pone de manifiesto el actual contexto climático y energético.

De esta manera la crisis, el sistema y las empresas transnacionales guardan una muy alta correlación en la responsabilidad sobre el momento crítico que vivimos como humanidad y como planeta, lo que apela a nuestro compromiso, determinación y voluntad para fortalecer y construir alternativas que enfrenten esta situación desde claves contrahegemónicas.

Este es precisamente el espíritu con el que hemos coordinado el presente número de la revista Lan Harremanak. Así, abordamos este reto con el objetivo de, por un lado, poner en valor todo un conjunto de iniciativas que, desde la diversidad, están enfrentándose al poder corporativo y al sistema que impulsa y defiende. En este sentido, y pese a la presencia omnímoda de las empresas transnacionales, es importante rescatar las múltiples experiencias de resistencia y de propuesta que hoy se están poniendo en práctica, las cuales nos ofrecen esperanza sobre nuestra capacidad para construir nuevos modelos alternativos de vida. Pero además hemos establecido, por otro lado, la meta complementaria de contribuir al debate teórico y político sobre cuáles son los marcos de referencia que nos podrían ayudar a afinar dichas experiencias. De esta manera, partimos de la premisa de que es necesario reforzar el binomio teoría-práctica a partir de un análisis permanente de la compleja realidad actual, así como de la reflexión crítica sobre las claves estratégicas que definen en cada momento y situación a los procesos emancipadores.

Precisamente algunas de estas claves tienen un peso muy significativo en el número que estamos presentando. Primero, la apuesta por agendas inclusivas, que planteen alternativas desde perspectivas de articulación e intersección de miradas; segundo, la determinación para que dichas propuestas sean construidas desde y para las mayorías sociales, a partir de procesos democráticos y de construcción de relatos diferentes al dominante; tercero, la prioridad otorgada a lo local, al territorio, pero en articulación con lo global; en cuarto lugar, la relevancia del concepto de transición como fórmula para entender todo proceso estratégico; finalmente, el reconocimiento de una diversidad de agentes con capacidad emancipadora, que pueden plantear alternativas al poder corporativo incluso desde lógicas de corresponsabilidad.

Por lo tanto, planteamos el presente número como un ejercicio que pretende analizar las resistencias y alternativas al poder corporativo, a la vez que insiste en su fortalecimiento a través de una serie de contribuciones al debate teórico-político sobre los retos de las lógicas emancipadoras en un contexto complejo e incierto como el actual. A su vez, enfrentamos estos desafíos desde un abanico de claves que aspiran a incluir agendas, espacios, tiempos y sujetos.

Partiendo de estas premisas, este monográfico se abre con un artículo de Gonzalo Fernández en el que se ofrece un marco teórico-político de referencia para fortalecer las lógicas y procesos alternativos al poder corporativo, del cual se extraen una serie de bases, ideas-fuerza y claves que pretenden fortalecer su impacto desde los aprendizajes de las experiencias ya en curso. Seguidamente, Alfonso Dubois reflexiona en torno a lo complejidad que supone la formulación de alternativas en la actualidad, destacando la relevancia no solo de generar un discurso coordinativo que articule agendas, objetivos y propuestas diversas, sino también comunicativo, posibilitando así llegar a las mayorías sociales y lesionar el relato civilizatorio hegemónico. Por su parte, Pablo Martínez-Osés e Ignacio Martínez realizan un balance crítico sobre la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 que, mientras que, por un lado, amplía el debate global de la pobreza a la sostenibilidad desde una lógica de corresponsabilidad, por otro, no pretende alterar en lo más mínimo las enormes asimetrías de poder —destacando el corporativo como elemento fuerte— ni el modelo de desarrollo vigente. Estos tres primeros artículos presentan un marco general para abordar el resto de textos de la revista, estableciendo cuál es el contexto global, cuáles son los retos para generar alternativas en dicho contexto y, en definitiva, cuáles pudieran ser los referentes teórico-políticos para construir procesos emancipadores frente al poder corporativo.

A continuación, se incluyen cuatro artículos con el objetivo de contribuir al debate sobre los límites y las potencialidades de las administraciones públicas como agentes emancipadores y de construcción de alternativas frente a las empresas transnacionales y al sistema en el que actúan. Magdalena León, en este sentido, expone los avances que el gobierno de Ecuador ha venido impulsando en el país desde hace una década en el marco de la llamada «revolución ciudadana». Por su parte, Marco Gandarillas, desde una perspectiva diferente acerca del papel que están jugando los gobiernos progresistas en América Latina, realiza un análisis crítico de la relación entre el ejecutivo boliviano y las grandes corporaciones, definiendo una serie de propuestas que superen lo que, en su opinión, es una práctica de ahondamiento en el modelo agroexportador y dependiente del poder de las empresas transnacionales. Posteriormente, estas reflexiones desde el ámbito estatal se trasladan al terreno de lo local, al territorio; desde ahí, Laura Gómez analiza las capacidades de poner en marcha procesos de emancipación —y por tanto feministas— a partir de las políticas públicas, en base a su experiencia como directora de Igualdad en la Diputación Foral de Gipuzkoa en la última legislatura. A su vez, Silvia Piris, partiendo del estudio de múltiples iniciativas públicas en favor de la soberanía alimentaria, presenta una serie de conclusiones sobre prácticas que se pueden realizar en este sentido desde los espacios locales.

Por último, un tercer bloque de artículos agrupa un conjunto de reflexiones sobre las propuestas alternativas impulsadas desde los movimientos y organizaciones sociales para enfrentar a las empresas transnacionales. Aquí Pedro Ramiro, a partir de las distintas estrategias utilizadas por las grandes corporaciones para presentarse ante la sociedad como parte de la solución y no del problema, analiza algunas propuestas que se están formulando a caballo entre la necesidad de instaurar mecanismos de control para limitar el poder de los mercados y la urgencia de construir propuestas para avanzar en una transición post-capitalista. Júlia Martí, por su parte, hace un análisis de los límites y las potencialidades de los agentes sociales para prefigurar, impulsar y poner en práctica procesos de este tipo, destacando asimismo algunas iniciativas de especial interés. A continuación, Juan Hernández Zubizarreta explica el proceso colectivo de formulación del Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales, como un ejemplo de herramienta estratégica para plantear la disputa entre el poder político y el poder corporativo. Juan Carlos Pérez-Mendiguren y Enekoitz Etxezarreta, finalmente, reflexionan sobre los retos y las contradicciones que las organizaciones y empresas de la economía solidaria se encuentran a la hora de construir otros modelos de economía que se opongan al hegemónico en la actualidad.

Con todo ello, se trata de realizar una fotografía general de algunas de las reflexiones e iniciativas que enfrentan al poder corporativo, desde la asunción de la diversidad de agendas (feminismo, economía solidaria, soberanía alimentaria, anticapitalismo), de espacios (local, estatal, global) y de sujetos (administraciones públicas, movimientos y organizaciones sociales). Un panorama que se presenta además desde el reconocimiento de lo ya hecho hasta el momento, así como de la voluntad y el compromiso en el fortalecimiento de lo que queda por hacer. En esta línea, este número de la revista Lan Harremanak es parte de un proceso de investigación dinamizado por el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), perteneciente a la Asociación Paz con Dignidad, cuyo objetivo es precisamente seguir analizando críticamente al poder corporativo y ofrecer alternativas al mismo.

Esperamos que el monográfico resulte de interés y confiamos en que sea un insumo, humilde pero riguroso, al debate sobre la necesidad de afrontar esos otros modos de vida que, de manera urgente, es preciso que vayamos construyendo entre todos y todas.


Gonzalo Fernández y Pedro Ramiro son investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad.


- Artículo publicado en Lan Harremanak (PDF, 73 KB) aquí >>

Propuestas y resistencias al poder de las empresas transnacionales

Ver en línea : Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, nº 33 (2015-II).


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB