Portada del sitio > La “empresarialización” de la vida social

La “empresarialización” de la vida social

PAPELES-de relaciones sociales y cambio global, nº 127 (2014)

Martes 16 de diciembre de 2014

Este número, titulado La “empresarialización” de la vida social, analiza en su Especial cómo, en las últimas décadas, asistimos a una reorganización profunda de la sociedad en la que el papel de las empresas adquiere centralidad y las lógicas mercantiles invaden lo público. La ideología del emprendedor, la desigualdad económica o el papel de las transnacionales son algunos de los temas tratados.

Temas: Empresarialización de la vida social. Ecología política. Justicia intergeneracional. Desigualdad económica. Empresas transnacionales. Derechos humanos. Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Transiciones. Carbono. Cambio climático. Niños soldados. Movimientos pacifistas. Igualdad de género. Trabajo de cuidados. Estados plurinacionales.

Autores: Santiago Álvarez Cantalapiedra. Joshua Beneite Martí. Antonio Santos Ortega. Nick Buxton. Gonzalo Berrón. Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro. Isidro Jiménez Gómez. Joaquim Sempere. Cristina García Fernández. Cristina Ávila-Zesatti. Cristina Carrasco. Olga Abasolo y Lucía Vicent. Bartolomé Clavero. Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar.


El poder de las empresas sobre la vida social

A pesar de su responsabilidad en la actual crisis, la empresa se presenta como salvadora de la situación e impone su poder y su discurso. Los presupuestos de la obra social educadora de algunas empresas igualan los del propio Estado. La lógica del “emprende como puedas” apela al propio trabajador en la creación de empleo mientras el Estado elude su responsabilidad. Para defender los derechos humanos hay que controlar la actividad de las transnacionales.

En la actualidad, las grandes corporaciones no solo se limitan a influir en la política, sino que son un actor más en este ámbito y, en algunos casos, uno muy poderoso teniendo en cuenta que 1.000 corporaciones acaparan la mitad del valor del mercado que cotizan en bolsa en el mundo. Este número 127 de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global analiza el rol de la gran empresa privada en la vida social: cómo generan pensamiento e ideología, concentran el poder y eluden responsabilidades.

Según Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, entidad editora de esta revista, un rasgo fundamental del funcionamiento de la empresa privada capitalista es “la tendencia a repercutir los riesgos y los costes asociados a su actividad sobre terceras personas o sobre el conjunto de la sociedad”. Al mismo tiempo, el poder de los grandes grupos empresariales se funde con el poder del Estado, y por tanto, concentran todo el poder económico y tienen una capacidad enorme para sortear el control público.

En este contexto, Santiago Álvarez apunta en la Introducción que sería necesario evaluar bien el papel actual del poder corporativo en la vida social y, en consecuencia, regular y democratizar la empresa.

La empresarialización de la vida social

Antonio Santos Ortega analiza el imparable ascenso de la ideología del emprendedor y cómo la política, en muchas ocasiones, está en manos de los empresarios. Es la lógica del “emprende como puedas”.

En la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven presentada por Mariano Rajoy se proponen unas 100 medidas para crear empleo, “mientras que el contexto actual demuestra que las pequeñas empresas se encuentran ahogadas por la sequía de crédito provocado por las empresas financieras” y el verdadero emprendedor es, en realidad, el autónomo precarizado.

Otra de las esferas en la que la empresa está ejerciendo control y poder es la educación. El Banco Santander destinará en los próximos cuatro años 700 millones de euros a proyectos educativos, una suma similar al presupuesto del Estado Español en 2014 para toda la educación secundaria, formación profesional y escuelas oficiales de idiomas.

La empresa educadora es una estrategia corporativa de legitimación social, entre otras muchas, según analiza Isidro Jiménez Gómez en su artículo. La gran empresa se sitúa como agente social educador para consolidar su reputación y limpiar su imagen.

Así, por ejemplo, los materiales didácticos que generan tienen un filtro interesado e intentan desproblematizar su actividad. Por ejemplo, Repsol crítica en su guía pedagógica el despilfarro energético de los hogares pero pasa de puntillas por el uso de combustibles fósiles y no cuestiona el coche como modelo de movilidad.

Controlar las transnacionales

Ante este contexto, se hace necesario debatir la el papel del poder corporativo y regularlo. En este sentido, Gonzalo Berrón analiza la negociación dentro de la esfera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para la creación de un Tratado que promueva normas obligatorias para las empresas transnacionales. En definitiva, un Tratado que obligará a las transnacionales a respetar los Derechos Humanos.

En esta misma línea Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro, proponen la elaboración de un “Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales” y analizan su alcance.


- FUHEM ecosocial >>

- Revista Papeles >>

- Sumario del nº 127 >>

Ver en línea : PAPELES-de relaciones sociales y cambio global.


¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.


Twitter

Vimeo >>

PNG - 5.3 KB